
Con la campaña se pretende sacar a la luz una de las dos estructuras halladas y se analizarán restos de las tumbas de la necrópolis
09 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Concello de Xove licitó este viernes una nueva excavación en el yacimiento de San Tirso de Portocelo, situado en plena costa. El presupuesto base de licitación de esta campaña de catas arqueológicas es de 25.000 euros, con un plazo para la presentación de ofertas que vence el próximo día 18.
En octubre del 2020 se realizó la primera excavación del yacimiento, considerado singular y de gran valor patrimonial al considerarse que aúna restos de una iglesia, un convento y un castro. El gobierno municipal adquirió la parcela del asentamiento —y posteriormente de la ermita situada en el mismo— y en esa primera campaña se localizó, por un lado, una necrópolis con varias tumbas, que podría ser del mismo momento de funcionamiento del monasterio dúplice, y por otro dos estructuras de aparente forma rectangular con esquinas redondeadas, así como un probable basurero cerámico.
La nueva campaña es más ambiciosa, con los objetivos de «ampliar o xa escavado, recoller datos de antropoloxía forense para obter máis información do cemiterio, facer tarefas de conservación-restauración para a musealización in situ dos restos escavados, e completar un plan de difusión» del yacimiento. Así lo indica la memoria valorada para la intervención arqueológica.
La campaña pasa por realizar cuatro sondeos de cuatro por cuatro metros alrededor de la cuadrícula ya excavada en el 2020, «coa fin de sacar á luz totalmente polo menos unha das dúas estruturas, e continuar a documentar os espazos interiores selados».
También se contempla «que na área donde está o balado, cuxos metros sobrantes se usarían para facer unha ampliación dunha das sondaxes, na zona do cemiterio, coa meta de que especialistas antropólogos forenses poidan extraer mostrar das tumbas dacordo cun protocolo establecido, co fin de, nun futuro, coñecer algo máis sobre as persoas poboadoras do mosteiro e da súa época».
A partir de concluir los trabajos de excavación, se ahondará en un proyecto de conservación y musealización, para proteger los restos vulnerables, consolidar las estructuras existentes, recrear los elementos que no puedan quedar a la vista por temor a que se degraden, y musealizar el yacimiento «a través de distintos áridos e pigmentos que poidan reproducir os distintos espazos para unha mellor comprensión do sitio arqueolóxico por parte do visitante», expone la memoria.
La campaña arqueológica durará, entre las tareas de excavación y de conservación, casi dos meses. El Concello establecerá las fechas, aunque se prevé operar en otoño o evitando en lo posible la época de lluvias.
En un saliente costero del yacimiento se emplaza un castro costero (siglos V-I a. C.), defendido de forma natural por el propio acantilado y por parapetos y fosos de grandes dimensiones. En la época altomedieval habría una iglesia y un monasterio (siglos VIII-XII d. C.) y entre los siglos XIII y XX quedaría la iglesia parroquial, que dejó de serlo en el 1929. San Tirso es así un sitio arqueológico pluriestratificado, con varias fases de ocupación en diferentes épocas históricas.