
La conservera Antonio Pérez Lafuente y la comunidad de montes colaboran en un proyecto que generará un pulmón capaz de retener 120 toneladas de CO2
09 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Son pasos que avanzan despacio, pero con firmeza. Hace algo más de un año, el grupo de investigación del Observatorio para a Gobernanza 3G de la Universidade de Vigo activaba el primer proyecto de rewilding del que existe constancia en Galicia. El término anglosajón, cuya traducción más cercana apunta al concepto de renaturalización, se aplica a una estrategia de preservación ambiental en la que es la propia naturaleza la que hace el trabajo con una mínima intervención humana. El profesor Óscar Briones, que pilota la iniciativa, consiguió, primero, el compromiso de la iniciativa privada a través de la conservera Antonio Pérez Lafuente. Ahora acaba de surgir el segundo pilar imprescindible para el desarrollo de la experiencia: la comunidad de montes de András, en Vilanova de Arousa, ha aceptado la acotación de 16 hectáreas de un espacio arbolado con frondosas para que en ellas crezca el primer bosque antiguo de carácter atlántico en las Rías Baixas.

La empresa cofinanciará la conservación de este bosque de castaños, carballos, cerezos y bidueiros. Por su parte, el grupo de investigación, que ha ejercido como intermediario, prestará su asesoramiento técnico a lo largo de los cinco años en los que, en principio, se mantendrá en vigor el acuerdo entre la comunidad y la conservera. El área está llamada a convertirse en un auténtico pulmón forestal, capaz de retener 120 toneladas anuales de dióxido de carbono, según los cálculos de Carmen Rial, la técnica forestal que presta sus servicios en la entidad comunal. En realidad, no será necesario introducir apenas cambios en ella, ya que se trata de «manter un ben común tendo en conta que a comunidade conta xa cun plan de ordenación», subraya Briones.
Más allá de su función de asesoramiento, el grupo de la Uvigo promoverá acciones de voluntariado etnográfico y ambiental «nunha área que conta tamén con importantes restos arqueolóxicos», subraya el profesor.
El de András se convertirá en una referencia que replicar en el resto de Galicia, y un ejemplo de colaboración y responsabilidad social corporativa por parte de Antonio Pérez Lafuente, «sobre a preservación do ben común que representa un bosque». El objetivo es, de hecho, precisamente este, que otras empresas y Administraciones puedan contribuir a la puesta en marcha de acuerdos semejantes para configurar una red de bosques atlánticos. En las Rías Baixas, y a continuación en el conjunto de Galicia.