Tras la pista del arzobispo rianxeiro

antón parada RIANXO / LA VOZ

BARBANZA

CARMELA QUEIJEIRO

Un grupo de estudiantes halló en Quintáns la casa natal de Álvaro Núñez de Isorna

11 ago 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

La historia acostumbra a ser injusta con muchos de los nombres que se esconden detrás del duro proceso de un descubrimiento. Por ejemplo, gran parte de la sociedad recuerda la identidad del arqueólogo británico Howard Carter como la del autor del hallazgo de la tumba de Tutankamon, mas fue un niño de 10 años, Huseín Abdel Rasul, el que se tropezó sin querer con el escalón que da acceso a esta necrópolis en el Valle de los Reyes. Algo similar le ha ocurrido a un grupo de estudiantes universitarios, a décadas y kilómetros de distancia, con la aparición del hogar natal del arzobispo Álvaro Núñez de Isorna en la rianxeira aldea de Quintáns.

Los artífices de esta curiosa investigación se corresponden con uno de los equipos que llevó a cabo un trabajo de campo en el curso sobre rehabilitación que se desarrolló en Rianxo. Se trata de Alba Castrillón, arquitecta técnica por la Universidade de A Coruña; Julián Moares, estudiante de Ingeniería Naval en la Escuela Politécnica de Ferrol; Ana María García, alumna de arquitectura en la Universidad de Granada; e Iria Lado, también estudiante de arquitectura en Coruña.

Su misión era la de analizar el estado de conservación del conocido como el cruceiro inclinado de Isorna, pero este equipo se separó de los otros para estudiar el urbanismo de las construcciones anexas, hasta llegar al corazón de la aldea de Quintáns. Armados con dos mapas, uno militar del 1947 y otro del primer vuelo realizado por la aviación estadounidense, en 1956, hubo algo que les llamó la atención en dichos documentos.

«No mapa do 1947 había dous núcleos diferenciados, cando nun poboado adoita a haber un só, o cumio do pobo», explicó Alba Castrillón, precisando que ese fue el punto de partida que les hizo ubicar esa localización sobre el terreno, hasta encontrarse ante una antigua casa reformada.

La investigación

«Cuando llegamos al lugar identificamos un dintel con formas circulares que coincidían con otra figura sobre la puerta», destacó Ana María García, para apuntar que obtuvieron al momento el testimonio de una señora que creía recordar que la casa pudo haber pertenecido a un obispo. En ese momento, con tal cúmulo de pistas, comenzaron a realizar las pesquisas entre los vecinos y por la Red.

Casi nadie tenía constancia de que allí hubiera habitado una personalidad de tal importancia, sin embargo, la búsqueda en Internet les llevó hasta el Cartulario de la Universidad de Salamanca -y otros textos históricos almacenados en los Archivos Generales de Salamanca- que describen la figura de Álvaro Núñez de Isorna, un arzobispo que se había trasladado de Santiago a Salamanca y que actuó como una especie de consejero legal de la monarquía de Juan II de Castilla, en el siglo XV. Se creía que fue natural de Santiago de Foz, aunque ya se recogía la posibilidad de que existiese un pazo en Quintáns, cuestión que explicaría el topónimo de la parroquia de Isorna.

«Ao día seguinte preguntamos á propietaria da casa e comentounos que na porta había un escudo que retiraron para ampliala e, no interior, unha cúpula que tamén foi sacada», precisó Julián Moares, para anotar que en el pasado llegó a proyectarse que pasara el ferrocarril por esta zona, otra pista de gran importancia.

De esta forma, los jóvenes investigadores continuaron analizando otras estructuras anexas, como un antiguo lugar de molienda o el muro que rodea la casa, para confirmar que se trataba de un estilo demasiado monumental «en un entorno rural de arquitectura popular», tal y como definió Iria Lado para sentenciar que «nos gustaría que se mantenga algo del legado histórico, ya que supondría un atractivo cultural para Rianxo».

¿Quién fue Álvaro Núñez?

El único arzobispo de Barbanza llegó a ser enlace entre la monarquía española y los altos cargos eclesiásticos. Los primeros escritos sobre su existencia datan del año 1392 y están recogidos en los Archivos Generales de Salamanca y en una tesis publicada por la Universidad de Valladolid.