
La ribeirense explica que el plan de acción de la Consellería de Política Social es «invertir en personas, no en infraestructuras»
05 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.Licenciada en Derecho, Fabiola García Martínez (Ribeira, 1985) desembarcó en la corporación municipal como número dos de la candidatura de Manuel Ruiz Rivas en las elecciones del 2015. Era nueva en el ámbito de la política local, pero no lo era en el de la Administración autonómica, ya que poseía la experiencia obtenida como integrante del gabinete del vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda. Tras ejercer como teniente de alcalde en Ribeira durante 14 meses, el próximo 2 de diciembre cumplirá su primer año al frente de la Dirección Xeral de Maiores e Atención á Discapacidade, una responsabilidad que, explica, tiene el componente añadido de que «sabes que detrás de cada expediente hay una persona esperando respuesta».
-El problema de envejecimiento poblacional en Galicia implica que cada vez se destinen más recursos al área asistencial, ¿tiene el Gobierno algún plan para el futuro a medio plazo?
-Las previsiones que manejamos son que en el 2020 habrá unas 73.000 personas dependientes en Galicia. Las estimaciones son de un incremento del 9,5 % y consideramos que las políticas de envejecimiento activo pueden contribuir a mitigar la dependencia de los mayores.
-Una de las prestaciones que financia la Consellería de Política Social es la de ayuda en el hogar. Sin embargo, en la comarca hay quejas por la demora en la valoración de los ciudadanos que necesitan esta atención.
-Los equipos de valoración están tramitando muchos expedientes y, debido a ese alto volumen, se han producido algunas demoras. Se ha firmado un convenio con el Sergas para que los médicos de familia se ocupen también de efectuar esta labor.
-¿Cuáles son las prioridades?
-El servicio de ayuda en el hogar tiene una alta demanda y la mayor preocupación es atender a todas las personas. La comunidad autónoma aporta 76 de cada 100 euros en gasto social. Los ciudadanos quieren estar en sus casas y estamos impulsando medidas para que puedan hacerlo.
-Desde hace más de cien días, vecinos del municipio de Rianxo mantienen un encierro para reclamar un centro de día, ¿se atenderá esta reivindicación?
-La demanda para centros de día está cubierta en la comarca. Hay plazas disponibles en los municipios limítrofes. Todos los ciudadanos quieren tener un servicio al lado de su casa, pero no puede haber uno en cada municipio. En el de A Pobra existe disponibilidad para atender las necesidades de Rianxo.
-También en lo que respecta a la construcción de residencias existen solicitudes. Una de ellas, por ejemplo, en Ribeira, donde se plantea la necesidad de que haya otra dado que la existente es para personas dependientes.
-En la comarca financiamos con 3,1 millones de euros el concierto de plazas para mayores. El próximo año está previsto ampliar el número. La línea de actuación de la Consellería de Política Social es invertir en personas, no en infraestructuras. Es cierto que la demanda existente en toda Galicia es elevada. Hay un plan para la construcción de residencias en las siete grandes ciudades y un programa por el que a unas cinco mil personas se les dará una cantidad de dinero para que sufraguen el servicio y decidan dónde quieren estar.