La Guardia Civil investiga a una empresa por el vertido de hidrocarburos a la ría de Arousa

BARBANZA

Los hechos sucedieron a mediados del mes de octubre
04 dic 2020 . Actualizado a las 17:39 h.El equipo del Seprona de la Guardia Civil de A Coruña ha procedido a investigar por un delito contra el medio ambiente y los recursos naturales a una empresa conservera, por su responsabilidad en el vertido de hidrocarburo en la ría de Arousa, a la altura de punta de Touro, en la localidad de Ribeira, entre los días 10 a 15 de octubre.
La investigación se inició a raíz de que el Servicio de Salvamento Marítimo (Sasemar), localizara un vertido de hidrocarburo en el mar mediante un vuelo aéreo el día 13 de octubre, comunicando dicha incidencia al Seprona. Iniciada la investigación, el equipo de la Guardia Civil pudo averiguar que el día 10 de ese mes, a raíz de un derrame de combustible de fuel en la planta de cogeneración de una empresa del polígono de Xarás, una parte del mismo acabó siendo vertido a la red de saneamiento del parque empresarial llegando a los bombeos de As Carolinas, Cerqueiras y Areeiros, de la red municipal de saneamiento. Una parte del combustible derramado llegó al emisario submarino que parte de las antiguas instalaciones de la estación de tratamiento de aguas residuales provenientes de Xarás, según explicaron fuentes del Seprona.
Desde la Guardia Civil destacaron que otra parte del combustible llegó a la nueva estación de tratamiento de Couso, si bien la mayor parte quedó retenido en los lugares de bombeo mencionados, donde se realizaron tareas de limpieza y retirada del mismo por parte de un gestor de este tipo de residuos facilitado por la propia empresa conservera.
Durante esos días, Sasemar activó el Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino. Se desarrolló una intensa actividad desde el momento del descubrimiento de la mancha de combustible, con la inmediata colocación de barreras y mantas absorbentes, y el envío de buques y personal que incluyó a buzos.
Las operaciones comenzaron desde el momento del avistamiento del hidrocarburo y no finalizaron hasta el día 15 e octubre, llegando una parte de la mancha a aproximarse a las islas de Sálvora y Ons. En estos trabajos participaron diversas embarcaciones tanto del Ministerio de Fomento como de la Consellería do Mar.
Fuentes del Seprona destacaron que gracias a las corrientes marinas y a la dirección del viento, el vertido se pudo contener sin que afectara a alguno de los polígonos de bateas de mejillones de la zona, evitando que llegara a las costas con el potencial perjuicio no solo en los cultivos marinos, sino también en las especies de la flora y la fauna de la ría.