La pandemia redujo de forma considerable el tránsito de barcos de recreo extranjeros

BARBANZA

Los clubes náuticos de la comarca notaron un incremento de pernoctaciones de embarcaciones procedentes de la comunidad gallega
15 ene 2021 . Actualizado a las 05:00 h.Las costas gallegas, y en especial las barbanzanas, son puntos habituales para las escalas de barcos de recreo extranjeros y una buena fuente de ingresos tanto para la comarca como para los propios clubes náuticos. Sin embargo, la pandemia tiró por tierra las previsiones más optimistas y rompió una tendencia al alza con una importante caída de los tránsitos en los puntos de amarre existentes en Barbanza. Según apuntaron representantes de dichas instalaciones, hubo muchas menos naves de otros países, sin embargo, notaron un importante incremento de tráfico interior, tanto nacional como regional.
Uno de los puertos más importantes de la comarca en lo que a tránsitos se refiere es el de Muros. Un portavoz de la empresa que lo gestiona, Muport, señaló que el año pasado hubo un fuerte descenso, pues a la localidad arribaban numerosas embarcaciones, principalmente extranjeras, que en el 2020 se redujeron a unas 300, cuando en el ejercicio anterior alcanzaron las 1.400 unidades. Esta misma empresa es la que se encarga de las instalaciones del náutico Arousa Norte, de A Pobra, donde tan solo recalaron unos cien barcos.
Más grandes
El presidente del Náutico de Ribeira, José Luis Torres Colomer, indicó que el 30 % de los barcos en tránsito del año pasado eran extranjeros. «Houbo menos, pero eran máis grandes nesta ocasión, xa que a maioría procedían do Mediterráneo e viñan subindo cara os seus portos base». Torres Colomer resaltó que recalaron en Ribeira 25 naves francesas, ocho alemanas, seis de Suecia y cinco de Irlanda, entre otras.
El responsable de la entidad de Santa Uxía destacó que notaron un movimiento importante de barcos españoles, en especial gallegos que hacían turismo por las rías. El presidente del club ribeirense resaltó que los tránsitos son muy importantes para la entidad, por lo que ya estrenaron un nuevo pantalán para ofrecer este servicio y para embarcaciones de mayor tamaño.
Manuel Fajardo, responsable del Náutico Boiro, reconoció que hubo menos movimiento en el 2020 que en el ejercicio anterior. Aún así, «tivemos 220 tránsitos, tanto de estranxeiros coma de españois. Os internacionais caeron arredor dun 40 %, pero nós aquí temos moitos asiduos que veñen todos os anos». Detalló que una nave francesa pasó todo un mes en Cabo de Cruz.
El presidente de la entidad crucense hizo mención a que a pesar del retroceso de la arribada de naves internacionales, «aumentou moito o tráfico español, principalmente as embarcacións procedentes do sur de Galicia. Tivemos un aumento dun 25 % de tráfico nacional». Uno de los problemas que tienen es, según dijo, «a comunicación con Boiro. Temos que buscar a maneira de que os navegantes teñan un enlace co centro urbano. Hai que facilitarlles as cousas con medios de transporte».
El comodoro del Real Club Náutico de Portosín, Fernando González, hizo mención a que hubo una bajada de tránsitos extranjeros, pero sí notaron en sus instalaciones un aumento de barcos procedentes de otros puntos de Galicia y España.