Nace la red internacional Horrea, para la puesta en valor y protección de los graneros

La Voz RIBEIRA

BARBANZA

CEDIDA

Carlos Coto preside una entidad que cuenta con representantes de Austria, Brasil, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Suiza y Turquía

02 oct 2023 . Actualizado a las 14:57 h.

En el 2020, la Asociación Hórreo Asturiano puso en marcha una iniciativa para la declaración de la cultura de los graneros elevados tradicionales como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial de España, una declaración que el Ministerio de Cultura tramitará este mismo año. A esa propuesta se adhirieron de inmediato otras asociaciones de Galicia, León, Cantabria, Euskadi, Navarra y el norte y el centro de Portugal, y fue el germen de una organización que acaba de presentarse oficialmente: Horrea.

Horrea. Red Internacional de Graneros Elevados Tradicionales cuenta con representantes de países como Austria, Brasil, Francia, Italia, Países Bajos, Suiza y Turquía, además de España y Portugal, y se dio a conocer formalmente en un encuentro en torno a los hórreos y la cultura vinculada a ellos organizada en Candás por la Asociación Hórreo Asturiano. El objetivo de esta nueva organización es unir esfuerzos e intercambiar conocimiento e investigaciones de las diferentes áreas geográficas con el objetivo de promocionar, poner en valor, divulgar y defender para su conservación los graneros elevados, poniendo especial énfasis en su contenido inmaterial como bien cultural.

El arquitecto Carlos Coto, dirigente de la Asociación para a Defensa do Patrimonio Cultural Galego (Apatrigal), ha sido elegido presidente de la entidad internacional, y contará en su equipo con Alice Tavares Alves da Costa como vicepresidenta, Víctor Manuel Suárez como tesorero y Paula Berdasco, como secretaria.

La puesta de largo de Horrea tuvo lugar en el transcurso de las jornadas pensadas para profundizar en las raíces de la cultura de los graneros elevados tradicionales, mostrando las singularidades de cada uno de los países que conservan estas estructuras, desde Turquía a Francia o Brasil: «La cultura inmaterial que rodea a los hórreos no es la misma en los distintos lugares, pero es la que más interesa mantener viva. La construcción y restauración de elementos, los cánticos, las leyendas y las tradiciones vinculadas con los trabajos del hórreo son manifestaciones representativas que, de no mantenerse vivas, dejarían el patrimonio inmaterial huérfano de contenido», señalan desde la red internacional.

En su labor para la protección y puesta en valor de los graneros, así como para su declaración como bien cultural inmaterial, la directiva de Horrea contará con el asesoramiento permanente de una comisión técnica y científica formada por José Francisco Fernández Silió, Eloy Algorri García, Fernando Cerqueira Barros, Fernando Mora Rodríguez, Julio Zapico Alonso y Carlos Regueira Méndez.