Carregal aboga por convertir Galicia en el mejor referente en cardiología

Ana Lorenzo Fernández
Ana Lorenzo RIBEIRA / LA VOZ

BARBANZA

Inés Gómez Otero, en el centro, recogiendo el premio de la mano de Ramiro Carregal.
Inés Gómez Otero, en el centro, recogiendo el premio de la mano de Ramiro Carregal. Xoán A. Soler

Inés Gómez recogió el premio de investigación que lleva el nombre del mecenas

23 abr 2025 . Actualizado a las 12:12 h.

Para curar cualquier enfermedad hay que investigar e investigar y, para ello, se necesitan muchos fondos públicos y también privados. Hace seis años el mecenas Ramiro Carregal quiso redoblar su apoyo al sistema sanitario gallego, y unió al premio en investigación oncológica creado en el 2011, otro dirigido a los profesionales del mundo de la cardiología, una rama de la medicina que el empresario ha querido respaldar para que Galicia se convierta en todo un referente a nivel mundial.

Entre los investigadores que se están haciendo un hueco en este campo está la premiada de este año, Inés Gómez Otero, cuyo grupo lidera un estudio para tratar de identificar precozmente pacientes con insuficiencia mitral severa que no responden al tratamiento convencional y para los que se intenta diseñar estrategias terapéuticas más avanzadas y personalizadas. Ramiro Carregal quiso ensalzar toda la dedicación y esfuerzo de la galardonada y su equipo por intentar «avanzar en el conocimiento de las enfermedades cardíacas, una de las principales causas de mortalidad. Además, se trata de un trabajo que se desarrolla en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), un centro de referencia internacional, al igual que el Clínico, lo cual es un gran orgullo para todos los gallegos».

Además de agradecer el premio, un cheque de 30.000 euros, Inés Gómez Otero hizo un pequeño resume de su investigación, que se llevará a cabo tanto en el CHUS de Santiago como en el Hospital La Fe de Valencia, y cuyo principal objetivo es «prevenir desenlaces adversos y mejorar la calidad de vida de estos pacientes, al tiempo que se distribuyen de manera más eficiente los recursos».

En este sentido, la especialista insistió en que los resultados de su proyecto serán muy importantes y tendrán muchas aplicaciones, ya que al identificar factores predictores de respuesta al tratamiento médicos, se podrá hacer una selección más acertada de los enfermos que son los mejores candidatos para intervenciones avanzadas precoces, como las técnicas de reparación percutánea. De esta forma, además de evitar el posible fallecimiento de algunos enfermos, también se impide «el uso innecesario de recursos en pacientes que responderán al tratamiento farmacológico, optimizando así los costes del sistema de salud», especificó.

Su estudio tiene además mucho recorrido, puesto que puede servir de pie para futuras investigaciones y ensayos clínicos. En resumen, fortalece la innovación en la atención sanitaria, promoviendo un modelo de medicina más preciso y eficiente. Sobre esto mismo también habló el jefe de servicio de Cardioloxía del CHUS y presidente ejecutivo del premio, José Ramón González Juanatey, que quiso destacar la importancia del trabajo premiado este año. Resaltó especialmente el esfuerzo que lleva a cabo el grupo que lidera Gómez Otero «por generar nuevo conocimiento para mejorar el trabajo diario en diagnóstico y tratamiento de los pacientes».

Felicitaciones

Tanto el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez, como la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, felicitaron a Inés Gómez e insistieron en la importancia de la investigación sanitaria.

Gómez Caamaño aludió al «traballo exemplar» de la Unidade de Insuficiencia Cardíaca que la galardonada dirige en el CHUS, un servicio que atendió más de 300 ingresos y siguió a un millar de pacientes en su consulta monográfica, consolidándose como «unha ferramenta fundamental» en el Sergas.

La regidora compostelana hizo hincapié en la dificultad de ser un referente siendo mujer y tan joven: «A ciencia tamén ten os seus prexuízos, os seus teitos de cristal, os seus corredores cheos de voces que din ‘‘non vai poder'', ‘‘non vai chegar''. E Inés chegou».