Cuando el enemigo es invisible

RIBEIRA

Ventilar la casa al menos dos horas al día es una de las recomendaciones de los expertos para evitar la radiación

15 feb 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Como un fantasma que se cuela en las viviendas a través de las grietas del suelo, el forjado sanitario o los conductos de saneamiento. El gas radón es invisible, inodoro e insípido y su presencia solo puede detectarse con medidores específicos que cada vez son más demandados en la comarca de Barbanza. El Laboratorio de Radón de Galicia es el segundo del país con más mediciones del gas radiactivo y a este organismo puede dirigirse todo aquel que sospeche que su salud está en peligro por una elevada exposición. La relación entre este elemento y el cáncer de pulmón se hace cada vez más evidente en los estudios científicos.

¿En qué medida está afectada por el gas radón la comarca de Barbanza?

A excepción de Lousame y Mazaricos, todos los ayuntamientos de la zona se tiñen de rojo en un mapa elaborado por el Laboratorio de Radón de Galicia que establece el porcentaje de viviendas con más radiación. Con este color se señala a aquellos en los que hay más de un 10 % de casas afectadas; de naranja se pintan los que tienen una cifra que oscila entre el 5 y el 10 %, y de amarillo los menos afectados. Siguiendo las pautas internacionales, las áreas territoriales se distribuyen dependiendo de los hogares en los que los medidores registran más de 200 becquerelios por metro cúbico, el límite que se recomienda no sobrepasar. En los concellos barbanzanos es difícil encontrar el tono más claro, del que sí presumen en otros de la provincia, como es el caso de Narón o Melide.

¿Cuáles son los concellos más afectados por las emisiones de este gas radiactivo?

El Laboratorio de Radón de Galicia ha elaborado otro mapa todavía más significativo en el que se pintan de rojo los concellos en los que hay más de un 10 % de viviendas con mediciones de más de 300 becquerelios por metro cuadrado. Ribeira, Muros, Noia y Outes continúan señalados en este color, si bien por los pelos se salvan los términos de Boiro y Rianxo, con un 10 % y 9,7 %, respectivamente.

¿Por qué se alcanzan estas cifras en el territorio barbanzano?

Por los materiales en los que se asientan las viviendas y también los que se utilizan para su construcción. El radón es un gas radiactivo que procede de la desintegración de elementos químicos del uranio presentes en la tierra y en las rocas, como el granito.

¿Qué se puede hacer para librarse de sus efectos?

Para que en las casas no se alcancen altos niveles de estas emisiones se recomienda la instalación de un sistema de desgasificación que, según las fuentes consultadas, apenas supondría un gasto extra en los hogares de nueva construcción. En el Laboratorio de Radón de Galicia ofrecen soluciones constructivas simples para evitar la concentración de este gas en casas y espacios de trabajo de más antigüedad, si bien las actuaciones a llevar a cabo dependerán del estudio previo de la orografía, los planos de la vivienda y la consulta del informe de las mediciones realizadas. Ventilar el inmueble al menos dos horas al día es la recomendación que se está dando a los enfermos de cáncer de pulmón que ya han constatado a través de las mediciones la presencia del gas radón.

¿Las Administraciones están dando pasos para poner freno a las radiaciones?

Los expertos coinciden en señalar que es responsabilidad de las Administraciones velar por la seguridad de los ciudadanos, ya no solo en sus casas sino también en sus centros de trabajo, donde pasan buena parte del día. Creen que hasta que no se controle la instalación de los sistemas de desgasificación y se establezcan las correspondientes sanciones a quien no cumpla la normativa, la salud de los vecinos se seguirá poniendo en peligro.

¿Cómo se instalan los aparatos de medición en las viviendas?

Los interesados pueden solicitar información al Laboratorio de Radón de Galicia sobre dos tipos de mediciones. La integrada es de larga duración ?debería permanecer en el hogar un mínimo de tres meses ?y arroja una media ponderada en un largo período de exposición y ajustada por coeficientes de estacionalidad. Y es que, tiene en cuenta las variaciones temporales según la estación climatológica del año. Se trata de un aparato adecuado para colocar en diversos puntos de la casa, ya que no precisa una instalación compleja y tiene el tamaño de un tubo como el que se utiliza para guardar los carretes de fotos. Otros organismos como el Centro Científico Galego también ofrecen este servicio.

¿Son seguros los centros de trabajo?

Las mediciones también se pueden realizar en un período de tiempo más corto ?tres o cuatro días? con un sistema adecuado para el estudio rápido de los niveles de radón, sobre todo en lugares de trabajo o edificios públicos. La utilización de este sistema exige la firma de un documento tipo contrato de alquiler por el tiempo de su colocación, por lo que el cliente se compromete a la custodia estricta del aparato y deberá garantizar la integridad del mismo, tal y como explican en el Laboratorio de Radón de Galicia.

¿Existe legislación al respecto?

La normativa española afecta solo al ámbito laboral y especifica que es necesario determinar la exposición al radón en ciertos espacios como galerías, establecimientos termales y subterráneos. Tal y como informaron fuentes especializadas, la directiva europea Euratom indica que no deben superarse los 300 becquerelios por metro cúbico en viviendas y centros de trabajo, si bien la escasez de sanciones hasta el momento parece estar frenando los controles.

¿Cómo afecta a la salud?

Se ha demostrado que el radón participa en buena parte de los casos de cáncer de pulmón detectados, y algunos estudios recientes se atreven a señalar que también tiene mucho que ver con los de esófago o lengua. Si bien el tabaquismo es la principal causa de la aparición de tumores de pulmón, unido a los efectos del radón puede tener consecuencias muy graves. La prevención es la mejor arma para combatir este tipo de enfermedades.