El Consello da Xunta desbloqueó ayer la tramitación del Parque Arqueolóxico do Megalitismo con la aprobación de la incidencia supramunicipal del plan sectorial, lo que posibilitará la realización de distintas actuaciones en 14 yacimientos de Carballo, Laxe, Malpica, Mazaricos, Vimianzo, Dumbría y Zas.
La Consellería de Cultura se ha dado cinco años de plazo para la realización del proyecto, que está valorado en 3.976.000 euros, buena parte de los cuales serán para la construcción del centro de recepción de visitantes, cuya ubicación concreta todavía no ha sido dada a conocer. Además, Patrimonio se plantea la realización de pequeños edificios de interpretación, según explicó su responsable, el arquitecto carballés José Manuel Rey Pichel.
El proyecto sectorial ya estaba terminado en septiembre y en noviembre ya debía haberse enviado a los concellos afectados, pero la decisión se retrasó hasta ayer, aunque ello no cambiará los plazos para el desarrollo de una iniciativa que forma parte de la Rede Galega de Patrimonio Arqueolóxico.
Anuncio
En julio de 2001 la Xunta ya anunció una inversión de 450 millones de pesetas (2,7 millones de euros) para las actuaciones necesarias en los dólmenes de la Costa da Morte. Sin embargo, salieron adelante las propuestas pensadas para Pontevedra y Ourense, que se inaugurarán este año, y para Lugo, cuya tramitación está muy adelantada. La correspondiente a la provincia coruñesa quedó rezagada y se retrasará hasta el 2015.
El plan sectorial es el documento que establece las actuaciones precisas en cada uno de los 14 dólmenes sobre los que actuará la Xunta. También formará parte del Parque el anta de Dombate, pero las obras para su puesta en valor, que financia la Diputación, ya han empezado.
Las medidas que se tomarán en cada uno de los yacimientos tiene que ver con la identificación de cada uno de los megalitos, las reparaciones imprescindibles y la mejora en los accesos, además del establecimiento de zonas de estacionamiento. Al mismo tiempo se regula desde el punto de vista urbanístico el terreno que ocupa cada uno de los monumentos, lo que facilitará su adquisición mediante compra o expropiación.
La Xunta seleccionó Pedra Moura, en Aldemunde-Carballo; A Fornela dos Mouros, en Laxe; Pedra da Arca, en Malpica; la Mina da Parxubeira, en Mazaricos; Pedra Moura de Monte Carnio, Pedra Cuberta, Casota de Berdoias, Arquiña de Vilaseco, Pedra da Lebre o de Serramo, Mina de Recesindes, mámoas de Rabós, en Vimianzo; la Casa dos Mouros o Pedra da Arca, entre Dumbría y Vimianzo; Pedra Vixía y Arca da Piosa, en Zas.
Propietarios
La Xunta ya se ha puesto en contacto con los propietarios de algunos de estos yacimientos y en todos ellos se han establecido las actuaciones necesarias. Las de excavación o reconstrucción serán muy concretas porque estas labores resultan demasiado costosas.
Las labores podrían comenzar por el dolmen de Regoelle, que se encuentra entre Dumbría y Vimianzo, y que también se conoce como Casa dos Mouros o Pedra da Arca. En este caso las negociaciones con los dueños se encuentran muy avanzadas y el monumento se encuentra en muy buen estado.
Hace casi un año y medio que la Consellería de Cultura inició el proceso de declaración de bienes de interés cultural (bic) de cada uno de los dólmenes. En total se pretendía dar cobertura a 48 mámoas de toda Galicia, lo que supone que la Costa da Morte tendrá el 30% de las antas protegidas.
El plan sectorial será expuesto en los ayuntamientos que están afectados por el mismo, ya que el proyecto afectará a algunas cuestiones de tipo urbanístico, que tendrán que ser incluidas en la normativa de los ocho concellos que formarán parte del parque arqueológico.