«A miña muller dime que cando vimos aquí estou ata máis guapo»

Juan Ventura Lado Alvela
Juan Ventura Lado CARBALLO/LA VOZ.

CARBALLO

El jefe del servicio de endocrinología y nutrición del hospital La Princesa de Madrid regresa a Laxe cada verano

10 ago 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Un mes al año, el doctor Antonio Gómez-Pan deja de ser el jefe del servicio de Endocrinología del Hospital La Princesa de Madrid y una autoridad mundial de la medicina para convertirse en Chicho de Antonio de Buño, una persona «normal», como se define él mismo, que en las distancias cortas destila naturalidad y cercanía. Ese nombre tiene una larga historia que viene dada por el origen de su padre y por el calificativo que le pusieron las hijas de unos vecinos que eran, y siguen siendo, como de su propia familia.

Gómez-Pan y su esposa residen en una vivienda, que compraron en ruinas y restauraron, muy próxima al antiguo número 7 de la calle Real de Laxe, donde nació. Su relación con la localidad da para un libro, pero a grandes rasgos viene determinada por la propia aspiración de mantener el contacto con sus raíces y la querencia de su esposa por Galicia. «A miña muller dime que candos vimos aquí estou ata máis guapo», apunta el doctor con una sonrisa.

El médico, que con solo 27 años formó parte del equipo del premio Nobel Andrew V. Schally, guarda recuerdos entrañables de su infancia en Laxe, desde donde partió a la emigración junto a sus padres con solo 10 años. «As lembranzas desa época son máis ben cousas puntuais, porque era un neno e está claro que esquezo moito. Recordo que aquí funcionabamos por barrios. Os nenos da rúa Real, os do Areal e os da Cova Grande. Xogabamos todos xuntos e iso, pero tiñamos os nosos espazos diferenciados. Unha das cousas que facíamos, que lembro perfectamente, eran os cañotazos, un especie de guerra cos cañotos das espigas do millo que mollábamos. Tamén subíamos ao muíño e facíamos de cabaleiros medievais. Eran unhas diversións un poco bestiais, pero sempre dun xeito moi limpo e deportivo». De esa época, el doctor también guarda una de las anécdotas más curiosas durante la estadía en Laxe. «Naqueles tempos tiñas dúas camisas. Se mollabas unha estabas fastidiado. Eu fun coas miñas irmás, que non acostumaba a facelo porque elas xa eran máis mozas, á Insua. Empezou a chover e para abrigarnos metémonos nun nicho, que estaba baleiro, evidentemente», comenta con naturalidad.

El microcosmos de la calle Real de Laxe sigue presente en la memoria del doctor a través de la figura de dos personas ya desaparecidas, pero que mantuvieron una estrecha relación con su padre: los hermanos Víctor y Manuel, Lilito, García Carril. «Entre os tres montaron o cine Capitol, cunha OSSA 42 que aínda funciona hoxe. Foi o primeiro que houbo por aquí». Víctor tocaba el acordeón y las noches de San Juan se convertían en momentos verdaderamente «máxicos» en el «club social» de la calle Real. «O 5 de xaneiro daba unhas rifas e facía un sorteo entre os fillos de solteira e entre todos. Non sei como se arranxaba, pero os regalos nunca lle tocaban a ninguén dos que xa tiñamos zapatos», rememora el doctor.

La escuela también ocupa una parte importante en su memoria: «Había dúas, a do pósito de pescadores, para os fillos dos mariñeiros e a xente que estaba enrolada, e máis a nacional do Areal, á que iamos os demais. O meu profesor chamábase Manuel Bárcea Laya. Facíanos formar e cantábamos 'cubre tu pecho de azul español', pero era un bo mestre». Bárcea Laya, al igual que Feliciano Pérez Alvite, acabarían jugando un papel importante en la decisión de futuro adoptada por los padres de Gómez-Pan. «Foron o cura, o mestre e o médico os que lle dixeron a meu pai que eu tiña que estudar», señala.

A partir de ese momento llega la emigración de la familia a Venezuela y se abre un futuro distinto. «Eu levantei un edificio, creo que importante, tanto a nivel persoal como profesional, pero iso non se consegue sen uns bos cementos, que foi o que me deron meus pais». Los sacrificios por los que tuvo que pasar su padre, que por aquel entonces conducía el camión del muelle de Laxe, para que sus hijos pudiesen estudiar fueron muy importantes. «El e máis ela, porque miña nai pasou polo mesmo, deciron investilo todo na nosa educación», comenta Gómez-Pan.