
Los docentes Fina Paulos y Óscar Rey ofrecieron una conferencia en Corme: pantallas seguras y saludables
30 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Las pantallas —televisión, ordenador, tableta, móvil...— están presentes en el día a día de cualquier persona. No es solo cosa de ahora, si bien en los últimos años se ha extendido «un uso máis inapropiado». Más tiempo, aplicaciones y redes que enganchan... El debate está servido y, para la reflexión, nada mejor que la información.
Organizada por la asociación Insua de Viastela, con el apoyo del Concello de Ponteceso, el Museo de Arte Contemporánea Costa da Morte (Maccmo) de Corme acogió ayer la conferencia Pantallas seguras e saudables, a cargo de Fina Paulos y Óscar Rey, profesores de secundaria y FP en la familia de Informática e Comunicación. Ambos intervinieron horas antes de la sesión en Radio Voz, para dar unas pinceladas. «Non temos que demonizar a tecnoloxía, senón convivir con ela dun xeito saudable», dijo Fina. «A tecnoloxía ten moitas vantaxes cando é unha ferramenta, non unha finalidade», apuntó Óscar. Ambos saben bien del recurso que puede suponer para la educación, pero también ven en el aula las consecuencias de usos abusivos o no tan saludables: falta de concentración y atención, problemas de visión, mayor sueño y cansancio, menor rendimiento escolar...

No solo es cosa de jóvenes, ojo: «Vémolo en restaurantes. Cantas veces está presente o móbil na mesa ao lado do garfo e do coitelo? Iso ten un impacto a nivel de relacións sociais moi grande. Canto perdemos de interactuar, canto deixamos de facer por estar mirando o móbil?», se preguntó Rey. La media, según los últimos estudios, habla de unas seis horas al día de uso de teléfono en adolescentes. A la charla de ayer, los asistentes podían llevar el suyo, para tomar nota práctica. También voluntariamente podían someterse a un test sobre el grado de adicción a los dispositivos. Otro asunto candente: las redes sociales. «Estamos nelas e teñen vantaxes, pero se nós somos protagonistas nelas, e non elas protagonistas da nosa vida. Teñen un algoritmo pensado para darnos sempre a razón, un nesgo que fai que apareza diante nosa todo aquilo que nos gusta, nada do que non nos gusta. Iso xera dopamina, gran presente en todas as tecnoloxías, e cada vez precísase máis». Por tanto, la cuestión está en el equilibrio, en los límites, en conocer los peligros, en discernir cuándo un mensaje es real o cuándo no. Referenciaron en Corme obras como Cerebro y pantallas, de María Couso. Es un «mito» que los humanos seamos «multitarea».