Voces diversas y expertas sonarán mañana, por segundo año, en la Bitácora
21 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Mulleres, memoria e dignidade. A muller e o traballo. Así se define la jornada de debate, recuerdos y aprendizaje que se celebrará mañana en la Bitácora de O Ézaro, organizada por el Concello de Dumbría. Es la segunda edición, tras el arranque del año pasado en el que se conmemoró el centenario del paso de la fotógrafa (y mucho más que retratista) estadounidense Ruth Matilda Anderson por O Ézaro, por la Costa da Morte, y por una parte de Galicia, en el primero de sus dos grandes viajes por la comunidad. Ese inicio dio pie a algo más, que va cogiendo cuerpo y se diversifica, sin olvidar el origen. De hecho, ya para hoy, por cuestiones meteorológicas, está previsto recrear el arrastre de las redes por las mujeres de la parroquia, como hicieron durante tantos años, y como fotografió Ruth.
Mañana sábado, las actividades comenzarán poco después de las diez de la mañana, con la presentación del libro Ruth Matilda Anderson, tradutora das marxes, publicado hace pocos días por Alba Rodríguez Saavedra, traductora, editora técnica e investigadora de la Universidade de Vigo, entre otros méritos académicos. También intervendrá Ana Cabana, profesora de Historia de la USC. Ambas ya estuvieron en la edición del año pasado, y ahora ahondarán en lo que entonces avanzaron. Sobre todo Alba, que en su libro, editado por Laiovento, analiza cómo es posible que una personalidad como Ruth Matilda, que penetra en la vida cotidiana de Galicia, sobre todo en el papel y en el trabajo de las gallegas, haya quedado siempre al margen del canon oficial. Y eso que, además de extraordinaria fotógrafa, fue escritora (de mucha finura, erudición, ironía y humor), traductora al inglés de los clásicos medievales hasta Rosalía, y socióloga de un tiempo y un país.
También Alba va más allá, porque la traducción no es el cambio literal de palabras, sino «estar dentro do significado» de lo que se traduce, contaba ayer. Y eso exige ir mucho más allá, en investigación, en cada párrafo. Ruth destapa contradicciones en los grandes popes de la cultura de Galicia. No lo hace adrede, claro, no es ese su papel: se detectan cuando se lee a la norteamericana y se compara lo que se escribió en los años posteriores (su libro sobre A Coruña y Pontevedra se editó en el 39), hasta hoy. Ruth entró en las marxes: Galicia dentro de España, lo rural frente a lo urbano, las mujeres invisibles en un mundo masculinizado, pero también en los detalles más pequeños de la vida diaria, en los que a nadie se le ocurría entrar. Su trabajo fue colosal, pero ignorado. En el libro analiza por qué.
Tras el libro será el turno de la mesa redonda As mulleres do Ézaro e o traballo, con la participación de vecinas (el año pasado también hablaron) y la moderación de Paula Castiñeira Iglesias, de Cee, y María González Figueroa, de Dumbría, ambas periodistas y comunicadoras con amplia experiencia ya en su ámbito pese a su juventud, con trabajos conjuntos como el de la ballenera de Gures.
Para la una de la tarde está programada la conferencia de Isaura Pérez Fernández, que es médica, especializada en oncología, y natural de Alvarellos, en Berdeogas. Hablará sobre su trayectoria, cómo se llega a tener una carrera sanitaria de este nivel desde una pequeña aldea, en el sentido de que todos los logros son posibles con esfuerzo y dedicación. Y también dará la claves sobre el cáncer de mama y los tratamientos que existen parta afrontarlos, pues esa es su especialidad. Y mostrará su orgullo por ser de Dumbría, como explicaba ayer desde Vigo, donde trabaja. Acumula ya una larga trayectoria: tras estudiar Medicina en la USC (1993/1999) se especializó en Oncoloxía Médica vía MIR durante el período 2000-2004, y al año siguiente superó el examen europeo de la especialidad. Desde el 2011 ejerce como tutora de residentes y trabaja en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, donde desarrolla su labor desde 2005 como especialista en el tratamiento del cáncer de mama, el ginecológico y los tumores cerebrales. Es miembro de varios grupos de investigación, entre ellos el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama; el Grupo Español de Investigación en Tumores del Sistema Nervioso Central, y el Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico. Participó en más de treinta ensayos clínicos en las áreas de cáncer de mama y tumores ginecológicos y es autora o coautora de más de treinta artículos científicos. Cursa el doctoramiento en la Universidade de Vigo, con una investigación en tumores cerebrales. Recibió el Premio Javier Castellanos en el 2020 y el Premio Vigo contra o Cancro en el 2024.