La velutina domina ya toda la comarca

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado CEE / LA VOZ

CERCEDA

Cee, Corcubión, Muxía, Carballo, Cerceda y A Laracha son los municipios más afectados

21 oct 2017 . Actualizado a las 14:29 h.

Aunque no se da todavía el pleno de municipios con los niveles de expansión más altos, como sí ocurre más hacia el interior de la provincia de A Coruña, la Costa da Morte también está tomada ya en su conjunto por la vespa velutina, la especie invasora de la que apenas se localizaron algunos nidos en el 2012 y que hoy en día está en boca de todos, desde los mayores expertos hasta el vecino de a pie que las ve revolotear o como atacan sus colmenas.

El avance presentado por el presidente de la Deputación, Valentín González Formoso, y por el rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Juan Viaño, sobre el trabajo que realizan científicos de este centro de estudios con una financiación de 137.000 euros del gobierno provincial, pinta unas perspectivas bastante sombrías para la totalidad de los concellos de la Costa da Morte, aunque todavía hay grados de afectación en función del terreno ya colonizado o que los modelos matemáticos desarrollados apuntan a que lo estará este mismo año.

Así los concellos de Cee, Corcubión, Carballo, Cerceda y A Laracha figuran en los puestos más altos con los índices por encima del 90 %, seguidos de Vimianzo, Zas y Cabana que están en la siguiente franja, entre el 80 y el 90; Fisterra, Camariñas y Malpica, que se mantienen de momento un escalón más abajo. Dumbría, Cabana y Ponteceso son los que actualmente presentan una incidencia territorial menor, aunque para nada desdeñable ya que se encuentran en el segmento entre el 60 y el 70 %. Unas cifras que se entienden mejor comparadas con prácticamente todo el interior de las provincias de Lugo y Ourense donde su superficie colonizada es inferior al 10 %. 

La importancia de los datos

Al margen de todo el trabajo técnico que realizan biólogos, veterinarios, químicos y otra serie de especialistas, el simple hecho de contar con estos datos y estas previsiones estadísticas ya supone un valor importante. Por ejemplo, debería servir para que los Concellos y la Xunta de Galicia, que es la que realmente tiene competencias al respecto pueda planificar mejor y distribuir los medios necesarios para el combate de una plaga que puede poner en aprietos muy serios al medio ambiente y al conjunto de la economía de la Costa da Morte y de toda Galicia. De ahí que el presidente provincial, durante la presentación el jueves de los avances realizados por este equipo investigador destacase que «a ciencia galega pode estar dando a resposta a un drama que afecta tanto a economía como á saúde pública» y que, además, forma parte de «un problema de alcance europeo». Por eso calificó de «sorprendente» que por parte de las autoridades competentes en la materia «non haxa un plan de investimentos, de coordinación, nin de colaboración coas universidades galegas ou o Ministerio de Medio Ambiente para solucionar un problema de primeiro orde». Por el momento las perspectivas son buenas y parece que este proyecto puede lograrlo.

Líneas de investigación que se están explorando

Los investigadores de la USC financiados por la Deputación da Coruña trabajan en cuatro líneas fundamentales.

Nuevo biocida. El objetivo, en el que ya se ha logrado algún avance concreto, procura la obtención de una sustancia química que afecte exclusivamente a la velutina y la pueda transportar en su cuerpo para afectar al resto de la colonia de esta especie. Se evitaría así el uso de otros productos y métodos artesanales que entrañan riesgos ambientales.

Parásito autóctono. Descartada la posibilidad de buscar patógenos de la avispa asiática en su lugar de origen, porque está en duda su eficacia y seguridad, los profesionales de los campus de Lugo y Santiago en colaboración con la AGA, ya tienen por el momento un catálogo de organismos susceptibles de afectar a esta especie sin provocar daños colaterales.

Análisis geográfico. A partir de la actual distribución geográfica y mediante un modelo matemático en base a 50 variables ambientales los científicos son capaces de predecir la expansión con exactitud y esta información resulta muy útil a la hora de definir estrategias y planificar recursos.

Impacto socioeconómico. Esta es la parte más compleja y ambiciosa del proyecto porque los daños sobre las abejas autóctonas y la producción de miel son solo la punta del iceberg del impacto que puede tener esta especie invasora en al economía gallega, desde los daños a la fauna y la flora autóctona hasta el gasto que supone la salida continua de equipos de emergencias para retirar nidos.