CONTENIDO PATROCINADO
OFRECIDO POR GREENFIBER

El concepto «macrocelulosa», popularizado para definir el proyecto de Altri en Palas de Rei, no encaja con una planta con una capacidad de producción de un 40% menos que otras plantas del sector en España y un 60% inferior a la de otras de los países escandinavos, líderes en Europa.

Factores que desmienten la idea de una macrocelulosa

Ni por capacidad de producción ni por tamaño de la fábrica se puede considerar que GAMA sea una macrocelulosa.

  • Por producción, porque la fábrica de fibras textiles que Altri ha diseñado para Palas de Rei tiene una capacidad de producción de 310.000 toneladas al año, un 40% menos que otras industrias del sector implantadas en Galicia y muy inferior al de plantas de Suecia y Finlandia, que son líderes europeos.
  • Por tamaño, ya que de las 366 hectáreas de superficie total de la parcela, la fábrica ocupará 112 ha (30%); 155 ha (42%) se mantendrán en su estado actual, mientras que en las 99 ha restantes (28%) se plantará un cinturón verde de especies autóctonas. Es decir, el 70% será verde.

Eficiencia y circularidad: el verdadero valor del proyecto GAMA

Tal y como explica Pedro Baptista, director de operaciones de Altri en España, el de macrocelulosa es «un calificativo rotundamente falso. Si somos macro en algo, es en eficiencia y circularidad».

Tres perspectivas para dimensionar el proyecto GAMA

Para dimensionar una industria como esta, se puede analizar el proyecto desde tres puntos de vista, y desde ninguno de ellos a GAMA le encaja el prefijo «macro», tal y como explica Pedro Baptista.

  1. Consumo de materia prima

    Si atendemos a la cantidad de materia prima, tendrá un consumo de madera de 1,2 millones de toneladas al año. Si nos fijamos en los proyectos que se están desarrollando en Brasil, esta cifra se eleva hasta 13,3 millones de toneladas por año. «Y, nuestra planta de Figueira da Foz, Celbi, cerca de 2,5», señala el ejecutivo de Altri.

  2. Capacidad de producción

    En cuanto a producción, aclara que «en esta primera fase, serán 250.000 toneladas al año de fibras celulósicas y 60.000 de Lyocell». Empresas del sector del papel en España producen 500.000 toneladas de fibras celulósicas, y las fábricas de Brasil, entre 2,5 y 3,5 millones.

  3. Dimensión e integración en el entorno

    Tampoco en cuanto al tamaño, explica el directivo, es GAMA una macrocelulosa. «El proyecto se asienta en una parcela de 366 hectáreas, de las cuales, las plantas de celulosa y Lyocell ocuparán una superficie de 112 y el resto se mantendrá verde».

    No hay en el mundo un proyecto industrial en el que se haya cuidado hasta este nivel la integración en el entorno.

Altri en Palas de Rei, producto de años de I+D

La clave para que GAMA sea un proyecto estratégico y altamente competitivo es su eficiencia. Frente a los procesos de fabricación tradicionales, la fábrica de Palas de Rei es el resultado de años de inversiones e investigación en I+D de Altri, dando como resultado un proyecto circular en el que no prima la capacidad de producción, sino la circularidad y eficiencia de los procesos.

Gabriel Sousa, director de Innovación de Altri, hace hincapié en que la «I+D es lo que da valor añadido a una industria y a un sector. Hace más de 10 años que estamos investigando las aplicaciones de fibras vegetales de origen celulósica en la industria textil y desde hace 5 años tenemos una alianza con el CITEVEy con CENTI, dos centros tecnológicos especializados en el sector textil y en materiales avanzados, respectivamente, que suman más de 500 investigadores. Gracias a ello, todo el conocimiento técnico y científico acumulado en estos años de investigación va tener como resultado en GAMA un lyocell extraordinario: 100% renovable, biodegradable, resistente, suave y con una huella de carbono, mínima».

«GAMA es ciencia y tecnología. En 2020 empezamos a diseñar la planta piloto que tenemos aquí en Citeve y que hoy, cuatro años después es una realidad que ya se puede transferir para una escala industrial», señala el directivo.