CONTENIDO PATROCINADO
10 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde sus orígenes, el Festival Internacional de Guitarra de Santo Tirso se ha consolidado como un espacio de encuentro entre culturas, generaciones, lenguajes musicales y formas de estar en el mundo. En 2025, bajo el lema «Confluencias: el sonido de los encuentros», el festival renueva su misión de unir tradición y contemporaneidad, artistas consagrados y nuevos talentos, en un diálogo abierto con la ciudad y sus habitantes.

Más que un evento musical, el FIGST es un proyecto cultural y social. Se presenta como un lugar de inclusión y compartir, promoviendo la diversidad y creando puentes entre comunidades. La música se convierte aquí en catalizadora de experiencias comunes, capaz de acercar a públicos distintos y ofrecer nuevas formas de imaginar el mundo.

La programación se extiende más allá de los escenarios, involucrando a escuelas, asociaciones e instituciones locales. Talleres, charlas, clases magistrales y exposiciones de artes visuales y artes multimedia amplían el alcance del festival y multiplican las formas de relacionarse con la guitarra. Santo Tirso se transforma así en una ciudad-festival: un territorio de escucha, descubrimiento y encuentro.

Confluencias - El sonido de los encuentros

 El Festival Internacional de Guitarra de Santo Tirso vuelve en 2025 con una edición marcada por la diversidad, la innovación y el diálogo artístico.

Bajo el lema «Confluencias: el sonido de los encuentros», el festival se propone explorar las intersecciones entre culturas, técnicas y lenguajes musicales, reafirmándose como un espacio privilegiado para compartir, experimentación y descubrimiento, donde cada iniciativa se ha estructurado con el fin de promover el diálogo entre intérpretes y público, tradición e innovación, ofreciendo un encuentro genuino entre diferentes universos sonoros que convierte a Santo Tirso en un escenario internacional capaz de promover esta conexión entre la guitarra y la innovación, así como de unir a artistas y público.

Tiago Matias
Tiago Matias

FIGST y la ciudad

El festival es también un ejercicio de ciudadanía cultural. Su programación apuesta por la proximidad, fomentando la participación activa de escuelas, comunidades e instituciones de Santo Tirso. Es un espacio de aprendizaje compartido, donde la guitarra sirve de vehículo de diálogo y encuentro. La apuesta por la educación y la inclusión cultural refuerza el papel del FIGST como motor del desarrollo humano y social. Cada edición abre nuevos horizontes de creación y escucha, contribuyendo a una comunidad más cohesionada y culturalmente activa.

Actividades paralelas - algunos aspectos destacados

Iniciativa para el público escolar con Tiago Matias

Una sesión que da a conocer a los alumnos los instrumentos de cuerda utilizados en la música antigua, como el laúd o la guitarra barroca. Además de la explicación sobre su historia y funcionamiento, habrá demostraciones musicales que permitirán escuchar los sonidos originales de estos cordofones y comprender la forma en que se interpretaba la música en otros tiempos.

Conferencia-concierto con Pedro Rodrigues

Bajo el título «La política y la evolución de la guitarra clásica en Portugal durante el siglo XX», esta conferencia-concierto reflexiona sobre la influencia de la política en el desarrollo y la afirmación de la guitarra clásica en nuestro país a lo largo del siglo pasado.

Masterclass con Joaquín Clerch

Una oportunidad para aprender con uno de los maestros de guitarra clásica más reconocidos a nivel mundial. En esta sesión se comparten conocimientos técnicos y artísticos que reflejan una carrera de excelencia, inspirando a músicos de todos los niveles a profundizar su relación con el instrumento.

Exposición de Guitarras Esteve

Entre cuerdas e historias, esta exposición celebra la guitarra como instrumento universal, capaz de unir tradición e innovación. Se podrán apreciar modelos clásicos y contemporáneos, cada uno con su identidad sonora y estética, revelando el diálogo entre artesanía, música y cultura.

Construcción moderna de las guitarras Esteve

Presentación dedicada a los diferentes modelos de guitarra clásica Esteve, destacando la riqueza de formas, maderas y sonoridades. Cada ejemplar refleja el arte del luthier y la evolución de la tradición, invitando a descubrir cómo la guitarra clásica combina técnica, estética y expresión musical.

Mesa redonda «Entre notas y algoritmos: música e inteligencia artificial»

Un debate que reúne a músicos, investigadores y expertos en tecnología para reflexionar sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea al universo musical. Una conversación abierta sobre la creación, la ética y el futuro, donde se encuentran la tradición y la innovación.

Se mantiene

  • Muestra de Artes Multimedia de la ESMAD (20:00 - 21:30). 
  • Exposición fotográfica «Las manos que piensan: una mirada al archivo fotográfico del Festival de Guitarra de Santo Tirso», de Olivia Marques da Silva (ESMAD).

 Artistas invitados

O Gajo (Portugal)<br /> Presenta su quinto álbum, Trovoada (marzo de 2025), con un sonido maduro que combina la viola campaniça, los acordeones, el adufe, la gaita de foles y la pandeireta gallega, en una fusión entre tradición y experimentación. João Morais vuelve a la voz, añadiendo nuevas dimensiones a las composiciones. Reconocido por los Iberian Festival Awards 2024 por la innovación en la música popular, O Gajo sigue reinventándose constantemente.

O Gajo (Portugal)
Presenta su quinto álbum, Trovoada (marzo de 2025), con un sonido maduro que combina la viola campaniça, los acordeones, el adufe, la gaita de foles y la pandeireta gallega, en una fusión entre tradición y experimentación. João Morais vuelve a la voz, añadiendo nuevas dimensiones a las composiciones. Reconocido por los Iberian Festival Awards 2024 por la innovación en la música popular, O Gajo sigue reinventándose constantemente.

Tiago Matias (Portugal)<br /> Guitarrista e investigador, premiado en concursos internacionales. Fundador del conjunto de música antigua Noa Noa, ha editado varios discos en solitario, incluyendo grabaciones inéditas a nivel mundial de repertorio barroco y contemporáneo. Es doctorando en Estudios Artísticos en la Universidad de Coimbra.

Tiago Matias (Portugal)
Guitarrista e investigador, premiado en concursos internacionales. Fundador del conjunto de música antigua Noa Noa, ha editado varios discos en solitario, incluyendo grabaciones inéditas a nivel mundial de repertorio barroco y contemporáneo. Es doctorando en Estudios Artísticos en la Universidad de Coimbra.

 

Duosfera (Italia)<br /> Fundado en 2018 por Daniele Fabio y Giulio Tampalini, combina repertorio clásico, música tradicional italiana y composiciones originales. Fabio es multiinstrumentista y compositor, Tampalini es un guitarrista reconocido internacionalmente y artista de Warner Classics. Juntos crean una innovadora fusión de sonidos clásicos y contemporáneos.

Duosfera (Italia)
Fundado en 2018 por Daniele Fabio y Giulio Tampalini, combina repertorio clásico, música tradicional italiana y composiciones originales. Fabio es multiinstrumentista y compositor, Tampalini es un guitarrista reconocido internacionalmente y artista de Warner Classics. Juntos crean una innovadora fusión de sonidos clásicos y contemporáneos.

Marcos Díaz (España)<br /> Graduado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ganador de premios internacionales y solista de renombre mundial, con cuatro álbumes grabados. Su repertorio incluye clásicos, transcripciones de J.S. Bach y arreglos inéditos de Scarlatti.

Marcos Díaz (España)
Graduado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ganador de premios internacionales y solista de renombre mundial, con cuatro álbumes grabados. Su repertorio incluye clásicos, transcripciones de J.S. Bach y arreglos inéditos de Scarlatti.

Joaquín Clerch (Cuba)<br /> Guitarrista, compositor y profesor de renombre mundial. Ganador de concursos internacionales, como el Andrés Segovia y el Heitor Villa-Lobos, ha actuado en salas como el Concertgebouw y el Palacio de la Música. Profesor en la Universidad de Música Robert Schumann, en Düsseldorf, también es compositor con obras publicadas por Schott Music.

Joaquín Clerch (Cuba)
Guitarrista, compositor y profesor de renombre mundial. Ganador de concursos internacionales, como el Andrés Segovia y el Heitor Villa-Lobos, ha actuado en salas como el Concertgebouw y el Palacio de la Música. Profesor en la Universidad de Música Robert Schumann, en Düsseldorf, también es compositor con obras publicadas por Schott Music.

Ken Murray (Australia)<br /> Guitarrista, compositor y pedagogo, especializado en música contemporánea. Ha participado en el estreno de más de 100 obras, colaborando con compositores internacionales. Sus grabaciones han sido editadas por Kairos, Mode Records, Move, Tall Poppies y ABC Classics. Nota importante: en esta edición del FIGST, Ken Murray se presenta en formato solista.

Ken Murray (Australia)
Guitarrista, compositor y pedagogo, especializado en música contemporánea. Ha participado en el estreno de más de 100 obras, colaborando con compositores internacionales. Sus grabaciones han sido editadas por Kairos, Mode Records, Move, Tall Poppies y ABC Classics. Nota importante: en esta edición del FIGST, Ken Murray se presenta en formato solista.

Antoine Boyer & Yeore Kim (Francia/Corea)<br /> Boyer es un guitarrista clásico y de jazz gitano, ganador de premios internacionales. Yeore Kim es una virtuosa de la armónica y multiinstrumentista con una carrera internacional. El dúo, formado en 2018, combina jazz, música clásica y temas originales, creando una fusión cautivadora.

Antoine Boyer & Yeore Kim (Francia/Corea)
Boyer es un guitarrista clásico y de jazz gitano, ganador de premios internacionales. Yeore Kim es una virtuosa de la armónica y multiinstrumentista con una carrera internacional. El dúo, formado en 2018, combina jazz, música clásica y temas originales, creando una fusión cautivadora.

Pedro Rodrigues (Portugal)<br /> Doctor en Música e Interpretación (Universidad de Aveiro), galardonado internacionalmente, es profesor e investigador, reconocido por su dedicación a la música contemporánea portuguesa. Sus transcripciones se publican internacionalmente y colabora con el grupo Machina Lírica.

Pedro Rodrigues (Portugal)
Doctor en Música e Interpretación (Universidad de Aveiro), galardonado internacionalmente, es profesor e investigador, reconocido por su dedicación a la música contemporánea portuguesa. Sus transcripciones se publican internacionalmente y colabora con el grupo Machina Lírica.