Aproinco advierte de que el visado de proyectos cayó un 74 por ciento en la ciudad

A CORUÑA

19 dic 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

La Asociación provincial de Promotores Inmobiliarios de A Coruña (Aproinco) celebró ayer su asamblea anual y aprovechó la ocasión para lanzar su particular «aviso a navegantes» sobre la preocupante situación de un sector que tiene un impacto directo en la generación de riqueza en Galicia.

Según Ángel Jove Alborés, presidente del comité ejecutivo de Aproinco, «la situación es crítica y pasamos por un momento delicado». Los datos reunidos en los nueve primeros meses del año reflejan el «enfriamiento» del sector, donde los visados de los proyectos han caído un 74 por ciento con respecto a los nueve primeros meses del año pasado. «Aunque por ahora se sigue vendiendo casi todo, el problema es para el día de mañana», advirtió antes de pedir a los políticos «que tengan coherencia y nos escuches, además de dejarnos al margen de las polémicas».

Elevadas cesiones

Jove Alborés denunció que las elevadas cesiones de terreno de las que se habla en la Lei do Solo que está en marcha, de hasta el cincuenta por ciento para vivienda protegida, no se corresponde con la realidad y las verdaderas necesidades de la ciudad». El presidente de los promotores coruñeses puso como ejemplo el registro de demandantes de vivienda protegida puesto en marcha por la Xunta. «Se han inscrito algo más de diez mil personas, la mayor parte de ellas de las áreas de A Coruña y Vigo y hay más de cien municipios donde no hay ni un solo demandante, por lo que se nos va a obligar a ejecutar una serie de viviendas sociales para las que no hay demanda», añadió antes de preguntarse: «¿A quién le vamos a vender todos los pisos protegidos para los que no hay demanda? ¿Nos comprará la Xunta todas las viviendas que se van a construir y que no tienen la demanda suficiente? ¿Para qué? ¿Y para quién?».

Ángel Jove Alborés resaltó que uno de los objetivos prioritarios de su sector «es acabar con la inseguridad jurídica que hay, con numerosas leyes que incluso se contradicen entre sí y que ocasionan un muy elevado grado de incertidumbre entre los propios promotores y también entre los inversores, que además genera una situación de dudas que es compartida por el resto de representantes del sector».

En esa línea, el portavoz de los promotores coruñeses abogó por reunificar las leyes y en poner en marcha un plan conjunto entre medios de comunicación, empresas y representantes políticos «para reflotar la confianza en el sector».

Restricción crediticia

Ángel Jove también aprovechó para reconocer que el sector de la promoción inmobiliaria en Galicia ya ha empezado a padecer de forma directa las consecuencias del plan de restricción crediticia que se está produciendo a nivel global. «Es cierto que el desarrollo exponencial de los créditos en etapas anteriores tampoco era algo positivo, pero es necesario acabar con el problema de liquidez actual que acaba trasladándose al comprador», manifestó antes de que alguno de los asistentes a la asamblea se confesara «víctima» del plan de reajuste financiero.

En cualquier caso, Jove Alborés quiso destacar que A Coruña -y el resto de Galicia- «se encuentran ante una gran oportunidad, porque tienen un amplio margen de desarrollo en nuestra actividad, con un potencial quizá mayor que el del resto de España, que no podemos despilfarrar y que tenemos que intentar aprovechar para atraer inversores extranjeros y generar empleo y actividad económica», además de respetar la ordenación del litoral, con la reserva de los primeros quinientos metros de la línea de costa.