
Armesto defiende el modelo actual de división de campus y grados
13 dic 2013 . Actualizado a las 07:00 h.El 2012 fue un año en el que la Universidade da Coruña intensificó sus iniciativas de compromiso social, apostando por «máis actividades de sustentabilidade, medioambientais, igualdade efectiva de oportunidades... Por un acceso á Universidade que non discrimine a ninguén», resumió ayer el rector, Xosé Luís Armesto, durante la presentación de la tercera Memoria de Responsabilidade Social Universitaria, un acto donde también habló de la propuesta de la Xunta sobre la posibilidad de reducir el número de grados haciéndolos interuniversitarios. Se mostró partidario de «traballar en clave de sistema universitario galego, porque sempre foi a nosa implicación e queremos fortalecelo, e xa levamos anos traballando nesa liña», pero también insistió en que las universidades tienen que responder a las demandas sociales «e todas as titulacións son importantes».
El rector coruñés puso como ejemplo la demanda realizada hace unos años por la Unión Europea reclamando más titulados en Matemáticas, «porque sen matemáticos a UE non tiña futuro. No sistema universitario galego había pouca demanda e chegou a haber só 30 alumnos en Matemáticas, pero se fomentaron os estudos e hoxe hai máis de 200». También habló de que, en estos momentos, conviven en Galicia una única facultad de Medicina y ocho de Enfermería, «e os dous sistemas funcionan. Eses dous extremos teñen que ir mellorándose para converxer nunha situación óptima». También el presidente del Consello Social de la UDC, Antonio Abril, defendió el mantenimiento de todas las titulaciones, en especial las de Humanidades, «porque o mundo cambiante no que vivimos non pode existir si Humanidades».
Otro de los temas que también abordaron fue la gran formación de los titulados coruñeses, aunque ambos lamentaron que la economía española no sea capaz de absorber tanta oferta. Ambos no se opusieron a que los estudiantes vayan a otros países a trabajar, siempre y cuando después se pueda volver a traer el talento a España, algo que no está pasando.
En este sentido, Armesto recordó que, en su momento, Alemania apostó por la formación profesional «e os cambios sociais fixeron que agora reclame profesionais con formación cualificada, licenciados superiores. Alemaña tivo un problema de planificación, e eu prefiro ter máis enxeñeiros que non que falten», explicó Xosé Luís Armesto, que también enumeró varios estudios que señalan que el 90 % de los titulados superiores coruñeses consiguen un trabajo relacionado con su formación.
Datos
La presentación de ayer también sirvió para ofrecer varios datos de la institución académica coruñesa, aunque estos hace referencia al ejercicio 2012. Según explicó la vicerrectora de Responsabilidade Social, Araceli Torres, se mantuvo el número de estudiantes nuevos que llegaron a la UDC -en torno a los 3.400, de un total de casi 23.000 que ocupan sus aulas-, y también continúan saliendo unos 3.000 licenciados. Un millar de universitarios participaron en los planes de intercambios, y un 13 % del total se sumó a alguna de las actividades deportivas que organizó la UDC.
Por lo que se refiere al profesorado docente investigador (PDI), está formado por 1.500 profesores, de los que el 36 % son mujeres y solo el 12 % catedráticas, una cifra que no puede aumentar porque Gobierno y Xunta prohíben convocar plazas. En el colectivo de personal de administración y servicios (PAS) pasa lo contrario, ya que el 70 % son féminas.