
Los vigueses Eladio y los Seres Queridos presentan este viernes en la sala Mardi Gras su último disco, titulado «Historias de caza»
31 ene 2018 . Actualizado a las 05:00 h.Han grabado su último disco, Historias de caza, en casa -literalmente- y llega la hora de comprobar cómo suena en una sala esta colección de canciones pop perfectas. Eladio y los Seres Queridos recalan este viernes a las 23.00 horas en Mardi Gras (entradas a 10 euros anticipada y 12 en taquilla).
-Graban en casa y les sale su producción más brillante.
-Resulta paradójico, pero es que al final cuando grabas en casa tienes mucho más tiempo, y a todo el que pasa por ahí le pides que meta unos coros, una trompeta... Acaba siendo mucho más abigarrado que cuando vas al estudio, que vas limpiando y quitando cosas. Pero ni siquiera es un estudio casero, que lo grabamos en una habitación con un ordenador. Si te fijas se oyen cosas de casa, mis hijas por detrás, el ladrido de unos perros del parque que está al lado... Tiene psicofonías.
-¿Se autoeditan por necesidad o por vocación?
-Es un poco las dos cosas. A nuestra edad necesitamos que sacar un disco sea un proyecto sostenible, no podemos permitirnos gastar dinero sin límites. Así que funcionamos como una cooperativa, y con eso adquirimos mucha experiencia en todos los ámbitos, de la promoción a la grabación. Así que llegó un momento en que lo hacíamos muy bien.
-Su anterior disco, «Cantares», lleno de canciones gallegas, fue todo un pelotazo.
-Totalmente, marcó un punto de inflexión. No se vendía un disco y nos tiramos a la piscina, grabándolo en casa con muy pocos medios y, sin embargo, es el que más se vendió. Vamos por más de 3.000 ejemplares vendidos, cosa que para un grupo como el nuestro es una barbaridad. Es que tenía mucho de chantaje emocional. La mayoría de las canciones eran muy conocidas y tenían esa conexión especial con el gallego.
-Ahora se atreven con «La leyenda del tiempo» de Camarón.
-Tiene trampa, ya la habíamos grabado hace años, la teníamos muy testada. Nos venía bien para añadirle al disco una canción más cañera.
-¿Y de dónde viene el título del tema instrumental «Bou Vian»?
-Me da pena romper la magia, pero el origen del título no tiene nada especial. Me tomé esa canción como unas vacaciones, la escribí en Portugal entre A Bouza y Viana, y de ahí Bou Vian.