Rey, tras garantizarse la investidura: «No habrá política de tierra quemada»
A CORUÑA

La candidata socialista contará con 17 votos en el pleno, como Ferreiro hace 4 años
08 jun 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Desde ayer se sabe lo que hasta ahora se intuía: Inés Rey será la próxima alcaldesa de A Coruña, y además se sabe ya cuántos votos tendrá dentro de una semana, el próximo sábado, cuando por la tarde se vote su investidura. Tendrá 17 de los 27 posibles del pleno, los mismos que Ferreiro hace cuatro años pero con los papeles cambiados. Entonces fue la Marea la que ganó al PSOE en las elecciones, ahora es al revés.
Hasta ayer faltaba por explicitar qué harían los de Ferreiro y finalmente lo dejaron claro: habrá apoyo a Rey. No lo está todavía cómo se gobernará A Coruña en los próximos cuatro años, si mediante una coalición que garantice la mayoría en el pleno o con un ejecutivo en minoría que se trabaje los apoyos puntuales a sus planes. El PSOE, hasta ayer, aguardó para mover ficha a que la Marea hablara. Desde hoy le toca mover a él. «Es todavía pronto para hablar de la estructura y participación de un gobierno, puesto que lo primero es dialogar y consensuar con el resto de grupos de la futura corporación», indicaron desde el partido. Esos contactos con otras formaciones los asumen por parte del PSOE Juan Díaz Villoslada, José Manuel Lage Tuñas y Santiago Roura. «Agradezco el apoyo», dijo ayer Inés Rey sobre el anuncio de la Marea de votarla en la investidura. «Los proyectos que funcionen y que sean buenos para los coruñeses se mantendrán», apuntó en alusión a las exigencias de los de Ferreiro. «No habrá una política de tierra quemada», aseguró.
PP
Todo a Beatriz Mato. No hay dudas con el PP. Por 399 votos fueron la fuerza más votada y escenificaron esa victoria desde el día siguiente de las elecciones ofreciendo un acuerdo con los socialistas -que sabían que no iban a conseguir- para hacer alcaldesa a Beatriz Mato. El PP votará a Mato como regidora y ya deja ver cuál será su estrategia en el mandato, recordando que si gobernó la Marea en A Coruña fue con el apoyo del PSOE y resaltando desde ahora lo mismo pero al revés: que el PSOE gobierna con la Marea, el partido que, a su juicio, paralizó la ciudad.
Marea
Desde la oposición. Aunque todavía hay posibilidades de un pacto de gobierno, tal y cómo expuso su decisión la Rede de la Marea, esta se perfila como un partido en la oposición haciendo valer su peso en el pleno. Sus seis ediles dan y quitan mayorías. Durante los últimos días los de Ferreiro abundaron en sus críticas al PSOE, reprochándole que no les brindara su apoyo a lo largo del mandato. Podrían, ahora, hacer lo propio con ellos. La relación entre ambas fuerzas nunca fue buena y no parece fácil que se integren en el gobierno.
BNG
Experiencias previas. Con quien más fácil tiene el PSOE llegar a un entendimiento es con el BNG. Los dos partidos tienen abundantes experiencias previas de cooperación, como en la Diputación y, hace ocho años, en el propio Ayuntamiento de A Coruña. Al PSOE le conviene contar con sus dos ediles para ofrecer un gobierno más fuerte. No tendrían mayoría en el pleno, pero sí sumarían más que PP y Ciudadanos. Para el BNG sería un asunto complejo que, seguramente, solo aceptarían si recayesen en manos de sus dos ediles concejalías potentes con las que hacer visible su propia gestión. En todo caso, la decisión final la tendría que tomar la asamblea local de los nacionalistas.
Ciudadanos
Estreno. Mónica Martínez se estrena en el pleno y también lo hace su partido, Ciudadanos, con una única edila, ella. Por cuestiones matemáticas Martínez podría pasar un mandato relativamente tranquilo. Su voto no servirá para inclinar la balanza en María Pita. El día 15 Martínez, con certeza, se votará a sí misma. Será observadora privilegiada de un mandato que se prevé intenso y difícil que podrá contemplar sin que las batallas que se produzcan le afecten.