Once meses sin deuda en Valencia y sin alternativas para A Coruña

Eduardo Eiroa Millares
E. EIroa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

EDUARDO EIROA

El Puerto exige el mismo trato que la urbe mediterránea para saldar sus créditos

14 jul 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

En agosto del año pasado el Gobierno de Pedro Sánchez anunciaba una solución para la larga asfixia financiera del consorcio portuario de Valencia: se le iba a condonar su deuda, que sumaba 350 millones de euros.

En la ciudad mediterránea, con un organismo incapaz de hacer frente a esos créditos, se anunciaron, además, importantes obras de movilidad en el entorno portuario: más millones. 

El Modelo

A Coruña quiere lo mismo. Lo ocurrido en Valencia abrió la puerta en A Coruña a que, aplicando el mismo trato, el Puerto herculino se viera libre de la hipoteca de 304 millones de euros que no solo amenazaba la viabilidad de la propia Autoridad Portuaria, sino que además lastraba el futuro desarrollo urbano de una ciudad que tendría que vender sus muelles interiores al mejor postor para pagar esa deuda, contraída para construir Langosteira.  

Las explicaciones

Por qué no se hizo. En un primero momento el Gobierno puso como excusa para no condonar la deuda coruñesa el hecho de que la naturaleza de esta era distinta a la de la valenciana. En este último caso el órgano que la había suscrito era un consorcio formado en un 40 % por el Estado, otro 40 % por la Generalitat y un 20 % restante del Ayuntamiento. El suelo, además, le fue cedido a este último en el año 2013. En A Coruña la deuda la tiene contraída la Autoridad Portuaria, que también es la titular de los terrenos. Esa diferencia de propietarios nada tiene que ver con el hecho de que el asunto en los dos casos sea el mismo, pero fue lo que esgrimió el Gobierno para dar un trato diferente a las dos ciudades. De hecho, desde A Coruña se le exige al Estado la misma solución porque en ambos casos el suelo es público y el problema idéntico.  

El destino del dinero

Espacios lúdicos. En Valencia la deuda se contrajo por las obras para preparar sus muelles para la Copa América, una cita lúdica y deportiva, en A Coruña lo que se acometió fue un puerto exterior para desterrar los tráficos peligrosos de la ría y para generar recursos económicos. El Gobierno apunta a su carácter interino -está en funciones- para posponer la solución al problema coruñés. 

Quién paga

Suelo público. Once meses después, la puerta de la vía valenciana sigue cerrada y los créditos coruñeses aguardan a que se resuelva quién los paga, sobre todo después de que el Ayuntamiento decidiera que no quería la venta de suelo público en los muelles que quedaran liberados. «No tiene sentido que hagan distinciones con A Coruña porque los ciudadanos aquí no somos de segunda. El de Valencia es un caso muy parecido, en el fondo se trata de lo mismo y solo es un problema de voluntad política», dice Enrique Losada, presidente del Puerto. 

Plazos

Urgencia para evitar un colapso financiero. El consorcio valenciano ya está salvo de una quiebra técnica, pero el Puerto de A Coruña no. A finales del 2021 habrá que empezar a pagar el segundo de los dos créditos suscritos en su día -uno de 104 millones y otro de 199-, y si entonces no se ha habilitado una alternativa la Autoridad Portuaria se vería en la situación, con su facturación actual, de no poder hacer frente a esos pagos lo que sería, de hecho una quiebra técnica de la que se desconocen las posibles consecuencias. 

Diputación, Parlamento gallego, consistorio y Congreso piden la condonación

La condonación de la deuda del Puerto coruñés la pidieron tanto el Parlamento gallego como la Diputación, el Congreso y el Ayuntamiento. Curiosamente el PSOE no votó lo mismo en esos órganos. En los dos primeros lo hizo a favor y en los dos últimos, se abstuvo.

Con la Marea el PSOE local se comprometió a crear una comisión especial para todo lo que atañe a la fachada marítima y con el BNG a mantener el carácter público de los terrenos portuarios. La alcaldesa, Inés Rey, indicó que tiene la palabra de Pedro Sánchez de que el puerto coruñés será de los primeros temas que se aborde cuando haya Gobierno. Rey indica que tratará de conseguir la condonación de esa deuda y, si no es posible, de algún sistema de compensación equivalente que levante la hipoteca sobre los muelles. Con todo, la alcaldesa recuerda que la deuda es de la Autoridad Portuaria, y llama a este organismo a aumentar su facturación para lograr más recursos.