
El informe encargado por el anterior gobierno local propone ampliar los accesos
21 feb 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Un informe municipal encargado por el anterior gobierno local de la Marea Atlántica estima que la apertura de la Ciudad de las TIC provocará un aumento de tráfico de hasta 3.000 vehículos privados al día en el entorno de la actual fábrica de armas. El estudio, encargado a la ingeniería Eptisa, que también redactó el plan de movilidad PMUS para el gobierno del PP, plantea varios escenarios. El más optimista prevé un incremento de 5.000 trabajadores, lo que se traduciría en un aumento de la demanda de aparcamiento de 2.930 plazas.
El mismo informe señala que el aparcamiento actual cuenta con 56 espacios, y está disponible una explanada dentro de los terrenos que mide 2.800 metros cuadrados, en los que podrían acomodarse 120 automóviles. Por lo tanto, se precisarían otras 2.754 plazas para cubrir la demanda.
Incluso en el escenario menos optimista, con unos 2.000 puestos de trabajo, habría déficit de estacionamiento. En ese caso se producirían 1.169 viajes en vehículo privado, por lo que descontadas las plazas existentes, todavía harían falta 993 más.
No solo hay déficit de aparcamiento. El estudio destaca que la infraestructura peatonal presenta importantes carencias, que no hay conexiones con los barrios de Matogrande y el Ofimático, donde probablemente se alojarán parte de los trabajadores, que las conexiones con las paradas de bus son deficientes, que la infraestructura ciclista es inexistente, que el transporte público no podría asumir el aumento de pasajeros en las condiciones actuales, o que la conexión entre la avenida de Pedralonga, Alfonso Molina y la N-550 no podría soportar el aumento previsto de tráfico. Además, el análisis de Eptisa prevé problemas de tráfico en la Avenida de Pedralonga.
Para responder a esas dificultades, el informe encargado por la Marea Atlántica propone varias soluciones, como ampliar el viario que rodea las instalaciones por Agra do Foxo y monte Mero, conectándolo con el parque Ofimático y Matogrande. También destaca la necesidad de ampliar Alfonso Molina, que considera fundamental para mejorar las condiciones de servicio en la vía.
Además, plantea mejoras para los peatones, las conexiones ciclistas y el transporte público. En conjunto, el análisis estima que todas las actuaciones requerirán una inversión de 13,6 millones.
Pero se trata de propuestas que no necesariamente se harán realidad. El documento elaborado por Eptisa no es un proyecto o un anteproyecto, sino un documento de trabajo interno cuyas propuestas no han sido validadas, señalan fuentes municipales.
El plan definitivo aún está por redactar, y dependerá de la Universidade da Coruña, que promueve el proyecto, y del Ayuntamiento, que respalda la iniciativa de la UDC y será el principal responsable de los accesos.
A la espera de que ese proyecto se concrete, los vecinos de los barrios del entorno, Palavea, Castro de Elviña, Eirís, Pedralonga y A Zapateira, organizaron una plataforma para reclamar que el futuro polo industrial se integre en la zona y se atiendan sus demandas, pendientes desde hace años.
Las dudas en Alfonso Molina
El elemento en apariencia más dudoso de las propuestas del informe es la conexión directa desde Alfonso Molina. La saturación de esa vía llevó a la Xunta a desechar la posibilidad de construir el nuevo hospital en los terrenos de la fábrica de armas. La avenida lleva décadas pendiente de una ampliación, que sufrió su último retraso durante el mandato pasado, cuando la Marea obligó a reformar el proyecto de Fomento.
La Marea, que gobernó A Coruña entre el 2015 y el 2019, ha reconocido que en ese período «apoiou sen dubidar» la Ciudad de las TIC, aunque ahora dice que hay que tener «moito coidado con abrirlle a porta traseira ao casino inmobiliario». Por otra parte, aunque encargó el informe en el que se proponen los nuevos accesos, la Marea también ha denunciado ahora la «sensación de improvisación que [los vecinos] atopan no proxecto de novos viais a través de Monte Mero, orzamentados en 14 millóns».