Camiño de Campos, una senda centenaria en A Coruña convertida en una selva
A CORUÑA














La vía que une Feáns con el castro de Elviña está intransitable y llena de zarzas
12 oct 2020 . Actualizado a las 15:11 h.Un cartel del Ayuntamiento de A Coruña recuerda que el centenario Camiño de Campos une Feáns con el castro de Elviña. El rótulo rememora que esta senda nace y discurre a la par del río Monelos, «unha contorna das de maior riqueza natural da cidade», y que contribuye a que pervivan «pequenas hortas ao seu carón e a manter a paisaxe tradicional».
Pero todo eso «es literatura barata», dice indignado José María, un joven que junto con unos amigos intentan recuperar «de verdad» esta senda histórica, «abierta en la Edad del Hierro, entre los siglos II a. C. y IV d. C.». Porque en la actualidad «ni es camino, ni senda, ni nada... es una corredoira intransitable», subraya Ramón, un compañero de José María.
Y es que, la ruta, de unos 2 kilómetros, desde su inicio frente al centro cívico de Feáns es tortuosa. Las capas de arena del camino fueron arrastradas por el agua de la lluvia, que fluye libremente por el firme «debido a la obstrucción de las canalizaciones».
El piso es ahora un empedrado con pozas que, cuando llueve, se llena de agua y se convierte en un barrizal. «Los coches no pueden circular y los peatones lo hacen con dificultad y con mucha prudencia para no resbalar», explica José María. Y la maleza, «una auténtica selva», achica el camino hasta casi cerrarlo. Los zarzales también cubren la señalización y dejan inservibles los bancos del camino.
Una consecuencia de esta situación es que varios vecinos «dejaron de cultivar sus pequeñas fincas, o vendieron sus animales porque no pueden llevar los utensilios, abonos o agua», manifiesta Ramón. Además, para el paso de la tercera ronda se construyó un túnel que carece de iluminación «y está siendo utilizado para hacer botellón», apunta Raúl, un vecino de la zona. Tanto este corredor como los márgenes de la senda se han convertido en auténticas escombreras. Por ello, solicitan una actuación inmediata para recuperar la senda secular.