
La rúbrica del convenio entre las dos Administraciones, tras el compromiso de apoyo de la Diputación, es el próximo paso en el desarrollo del Novo Chuac
10 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.El gobierno local de A Coruña afirmó ayer que están a la espera de una reunión entre el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, y la alcaldesa, Inés Rey, para cerrar el acuerdo entre Administraciones que posibilitará la construcción del Novo Chuac. La firma de ese convenio es un paso ineludible en el desarrollo del proyecto, ya que, aunque el grueso de la obra será desarrollado por la Xunta, la colaboración del Ayuntamiento es necesaria para ejecutar las expropiaciones y construir los accesos.
El anuncio del gobierno local parece orientado a dar un giro a la tensa relación que mantuvo los últimos meses con el Ejecutivo gallego a causa de la firma del mencionado convenio, en los que la Xunta le reclamó una respuesta a la propuesta de acuerdo que le envió hace seis meses.
El envío del documento se produjo poco después de una reunión entre la alcaldesa, Inés Rey; y el titular de Urbanismo, Juan Díaz Villoslada, con el entonces conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña; y la titular de Infraestruturas, Ethel Vázquez, tras la que se anunció un preacuerdo para levantar el centro.
Pese a ese anuncio, el gobierno local argumentó en un primer momento que necesitaba que los técnicos municipales revisasen la propuesta, que implica un importante desembolso por parte del Ayuntamiento. En concreto, 22,2 millones en tres anualidades, que se elevarían a 26 millones, de acuerdo a las estimaciones del Ayuntamiento, si se añaden las obras de las conexiones de servicios y la aportación de una parcela municipal para la construcción del nuevo centro.
Tras las elecciones autonómicas, a finales de verano, la Xunta empezó a mostrar su malestar por la falta de una respuesta a la propuesta de acuerdo. La tensión fue subiendo hasta que hace unas semanas el portavoz del gobierno local, José Manuel Lage, advirtió que según los informes municipales la propuesta de la Xunta podría incluir cláusulas ilegales para el Ayuntamiento.
El anuncio de la Diputación
El enfrentamiento casi salió de la esfera pública a partir de ese momento, pero los contactos para desatascar el proyecto siguieron.
Así lo demuestra el anuncio de que la Diputación respaldará el proyecto. Lo confirmó el presidente de esa institución, Valentín González Formoso, la semana pasada, durante una visita a María Pita. El titular del ente provincial señaló que había hablado del proyecto en «dúas ocasións» con la alcaldesa, Inés Rey, y subrayó que la institución que preside «non se agochará» ante un proyecto de ámbito evidentemente supramunicipal y colaborará en su puesta en marcha.
González Formoso no pudo precisar qué parte de las obras asumirá la Diputación, ya que la Xunta aún debe presentar el proyecto definitivo para el centro, pero subrayó que la concretarán en cuanto se conozca en detalle.
Tras ese anuncio, la firma del convenio Xunta-Ayuntamiento es la próxima meta para poner en marcha el Novo Chuac, que después tendrá que pasar todos los tramites de diseño, licitación y adjudicación de los trabajos.
Por lo tanto, con la excepción de las obras adjudicadas ayer, que ya formaban parte del plan director del hospital desde 1998 aunque hayan sido incluidas en el futuro diseño y se vayan a ejecutar ahora, durante los próximos años se verá más movimiento en los despachos que sobre el terreno.
Antes de que entren las excavadoras será preciso concluir el proyecto y ejecutar las expropiaciones de las 30 parcelas que se verán afectadas por las obras.
Esos trámites previos durarán años, de hecho en la planificación de la Xunta -que aparece resumida en la propuesta de convenio que se remitió a María Pita-, el arranque de las obras está programado para el 2024. En ese año el Ayuntamiento haría, de acuerdo a la citada planificación, su mayor aportación al proyecto: 7,5 millones de euros. Los pagos habrían comenzado ya en el 2022 y el 2023, con cuatro millones de euros cada año; y continuarían en el 2025 y 2026, cuando el Ayuntamiento pagaría 3,5 y 3,2 millones respectivamente.
La Xunta ha insistido en que esas cantidades son proporcionales a las que hizo el Ayuntamiento de Pontevedra para el proyecto del Gran Montecelo, y ha señalado también que se trata de cantidades máximas, ya que la propuesta de convenio recoge que cualquier sobreprecio será pagado por la Administración gallega.
Nuevo aumento de ingresados por covid en el área
Mientras las Administraciones cierran los acuerdos necesarios para la ampliación de las infraestructuras sanitarias en la zona, la pandemia del coronavirus continúa poniendo a prueba las actuales instalaciones sanitarias.
Ayer se produjo un ligero descenso en la velocidad a la que crecen los contagios en el área sanitaria de A Coruña y Cee, pero la presión hospitalaria continúa aumentando. Ayer había 12 enfermos más que el domingo ingresados en los centros hospitalarios de la zona. Con ese aumento ya son 157 las personas que necesitan atención médica en los hospitales a causa del coronavirus, 23 de ellas estaban en las unidades de cuidados intensivos.
El hospital que hace frente al grueso del impacto de la pandemia es el Chuac, que atiende a 110 infectados por coronavirus en planta y a 21 personas más en cuidados intensivos. Además, en el hospital Modelo se atiende a dos personas en planta y una en la uci, mientras que en el Quirón son tres en planta y una en la unidad de cuidados intensivos.
Los ingresos, además, siguen aumentando en el Hospital Virxe da Xunqueira de Cee, donde se ha llegado hasta los 19 enfermos.
Más casos activos en la zona
En el área sanitaria también volvió a incrementarse el número de casos activos, con lo que se compensó el descenso registrado el domingo. Ayer se añadieron 19 casos más, con lo que el total asciende a 1.887 después de detectarse 108 positivos y producirse 90 altas hospitalarias en 24 horas.
A la vista de la evolución de la pandemia, Sanidade mantiene el esfuerzo para tratar de localizar cuanto antes los contagios y evitar la expansión de la enfermedad. Con ese objetivo se hicieron 1.322 pruebas PCR, que se suman a los miles de análisis realizados en la zona desde que empezó la pandemia en marzo.
Según la Consellería de Sanidade, en el área sanitaria han superado el virus 7.716 ciudadanos.