Una firma tecnológica japonesa se asocia con la Universidade da Coruña para formar a mujeres líderes
A CORUÑA

La universidad detecta falta de confianza en las alumnas de las carreras TIC frente a la seguridad de sus compañeros; el plazo de inscripción sigue abierto
09 feb 2022 . Actualizado a las 11:32 h.«Son muy buenas, por lo general mejores que sus compañeros, pero si les preguntan en cuánto tiempo pueden resolver un trabajo, ellas dirán dos meses, y ellos, 15 días. Les falta la seguridad y la confianza de los chicos, y a los clientes no les gusta la gente que duda», alerta Luis Hervella, exdecano de Informática y director de la cátedra que la Universidade da Coruña (UDC) acaba de crear en colaboración con la firma tecnológica con sede en Tokio NTT Data.
La multinacional japonesa, que cuenta en A Coruña con una plantilla de 200 trabajadores organizados con arreglo a «un modelo híbrido» que apuesta por la presencialidad «solo cuando aporta valor añadido», ha dado «una vuelta de tuerca» a su relación con la UDC y en los próximos cuatro años impulsará proyectos sobre diversidad para que la digitalización no deje en la cuneta a nadie.
«No podemos permitirnos que una parte de la población se quede al margen. La transformación digital tiene que ser transversal y sabemos que hay colectivos que no están llegando, ya sea por cuestiones generacionales, étnicas, culturales o de género. Es una palanca para el futuro y no podemos prescindir de ellos», recalca Alberto Borrego, director de NTT Data en Galicia y Asturias.
«La visión femenina»
En la sede gallega de la firma tecnológica las mujeres tampoco superan el 30 %. «Ojalá fuese paritaria. Nuestra ratio femenina es similar a ese 26 % de estudiantes universitarias en las carreras STEM, a pesar de que en la universidad en general superan el 50 %», señala el ejecutivo, que considera que las mujeres ofrecen «una visión diferente a la de los hombres, que tiene en cuenta más aspectos, a la hora de abordar problemas y dar soluciones».
La realidad, sin embargo, dice que en el ámbito de las empresas tecnológicas solo el 9 % del personal directivo está representado por mujeres. Y las cifras sobre la presencia femenina en Galicia tampoco se distinguen de las del resto de Europa, advierte Borrego. «Esto viene del colegio, no de la universidad. Todos conocemos estudios promovidos por la Unión Europea en los que les piden a los niños que dibujen a un informático. No suelen ser mujeres», apunta.
La alianza entre la UDC y la multinacional nipona alumbrará la semana que viene un seminario que aspira a proporcionar recursos a estudiantes de máster y de los últimos cursos de grados TIC para corregir esas lagunas que Luis Hervella detecta entre sus alumnas. La inscripción todavía está abierta.
Las debilidades
«Lo que vemos que les falta es esa capacidad para comunicar, creer en sí mismas y generar esa identidad y transmitir confianza. Técnicamente son muy buenas, salen de la facultad y saben programar perfectamente y dirigir un proyecto como cualquiera. Les falta saber plantarse delante de un comprador y transmitirle seguridad, que es lo que va a hacer que el cliente se quede tranquilo y tome la decisión que queremos», cuenta el profesor de Informática.
En cuatro sesiones, expertas de NTT Data ofrecerán a las participantes diferentes vías que les permitirán, en la primera jornada, detectar sesgos inconscientes y desarrollar procesos de autoconocimiento, en la segunda apropiarse de mecanismos de autoconfianza y empoderamiento, y a continuación conocer herramientas de comunicación y estrategias narrativas. En marzo, una mesa redonda sobre la mujer como referente en el ámbito de la consultoría cerrará el seminario y reabrirá el programa de la nueva cátedra.