Alfonso de Sas, escritor: «Rompo una lanza por la hospitalidad de los costeños gallegos»

La Voz

A CORUÑA

alfonso
MIGUEL VILLAR

La historia del Serpent inspira su novela, donde mezcla realidad y ficción

31 may 2023 . Actualizado a las 12:23 h.

Fue una vez que se retiró cuando Alfonso Luis de Sas Prada (Ourense, 1953) pudo centrarse en su pasión: contar historias. Este abogado especialista en proyectos de energía e infraestructuras tenía una que lo perseguía: el caso del Serpent, el crucero de la Royal Navy que se hundió frente a Camariñas una noche de noviembre de 1890. Murieron 172 de sus 175 tripulantes.

De Sas novela la aventura de uno de estos tres náufragos y de la familia gallega ficticia que lo rescató en la aldea de Xaviña. Se titula El cementerio de los ingleses y lo presenta este jueves en el Sporting Club Casino de A Coruña a las 20.00 horas.

-¿Qué queda por saber del Serpent?

-Su historia está muy bien contada ya. Unos buzos incluso ubicaron parte de sus restos en el fondo del mar y los historiadores Juan Campos y Fernando Patricio Cortizo documentaron lo sucedido. Lo que me interesaba era construir una trama subsiguiente a qué habría pasado con los tres supervivientes ingleses y con los vecinos que los cuidaron, el desarrollo ulterior de esa relación. Uno de los grandes placeres de escribir es crear interacciones entre los personajes de ficción y los reales. Construir esas imbricaciones, y eso es lo que he tratado de hacer en esta novela.

-¿Qué hay de real y qué de invención en el libro?

-He tratado de ser lo más fiel posible a la realidad en todos sus detalles verificando todo, pero hay que permitirse licencias poéticas, como se suele decir, para que tenga coherencia. Por eso, he novelado, y ficcionado, la vida de uno de los tres supervivientes, Frederick Gould, un marinero de una familia humilde de Cornwell. Él es uno de los protagonistas, junto a los tres miembros de la familia Castro, que son fruto de mi imaginación. Tuve la oportunidad de visitar hace poco la casa donde viven los descendientes directos de uno de los hogares que dio cobijo a uno de estos tres marineros. Después, aparecen figuras históricas reales. Hay varios coruñeses, desde el Emilia Pardo Bazán a Thomas Guyat, el cónsul británico entonces; Maximiliano Linares Rivas, el gobernador civil, o Juan Fernández Latorre, el fundador de La Voz. Él tiene un papel destacado, ya que se convierte en el editor de la protagonista, Adriana.

-En el Reino Unido, los tres supervivientes fueron unos héroes y a los gallegos nos persigue la leyenda negra de los raqueiros.

-Esta leyenda es eso, una leyenda. Es muy difícil provocar un naufragio poniendo antorchas en los cuernos de unos bueyes. Cosa distinta son los casos de rapiña, cuando los vecinos iban hasta los pecios o a la playa a recuperar lo que era servible, como sedas que se traían de la India. En muchas casas de la zona se conservan hoy objetos de algunos naufragios. En todo caso, y cómo así lo demostró la historia, rompo una lanza por la hospitalidad de los costeños gallegos, por su capacidad de acoger a un extraño, aunque aparezca golpeando la puerta a medianoche, en plena tormenta.

-¿Por qué tenemos tantos cementerios ingleses?

-Para una investigación, documenté al menos 16 en España. Uno es el del Serpent, en Camariñas, y en A Coruña está uno de los más antiguos, sino el que más. Está extramuros, cerca de los jardines de San Carlos, donde están los restos de John Moore, el general que repatrió a 10.000 soldados británicos durante las guerras napoleónicas. Los británicos no eran susceptibles de ser enterrados en suelo consagrado católico por ser anglicanos. La gran tradición de rivalidad entre España y Gran Bretaña descansa, en parte, en el origen del cisma anglicano. Sin embargo, a pesar de todas estas connotaciones, británicos y gallegos tendían a hermanarse en A Coruña.