Charo García Campelo: «Implantar un sistema de cribado es una asignatura pendiente para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón»

LAURA LONGUEIRA / A. A. A CORUÑA

A CORUÑA

Charo García Campelo.La jefa de oncología del Chuac, Charo García Campelo
La jefa de oncología del Chuac, Charo García Campelo MARCOS MÍGUEZ

La jefa de oncología del Chuac organiza la reunión galaico-canaria sobre el manejo de estadios tempranos de cáncer de pulmón no microcítico, este viernes en A Coruña

03 sep 2023 . Actualizado a las 22:58 h.

Jefa del servicio oncológico del Chuac y responsable del Grupo de Investigación de Oncología del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, Charo García Campelo (Marín, 1972) es un referente en el estudio del cáncer. Este viernes estrena septiembre con una reunión galaico-canaria sobre el manejo de estadios tempranos de cáncer de pulmón no microcítico en el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña

—¿En que consiste la reunión?

—Se realiza de forma conjunta entre el Grupo Gallego de Cáncer de Pulmón (GGCP) y el Grupo Canario de Cáncer de Pulmón (GCCP). En torno a 50 personas de ambos grupos académicos revisaremos y debatiremos los avances más importantes en los últimos meses sobre el tratamiento del cáncer de pulmón en etapas precoces. Además de proponer nuevos proyectos y nuevas colaboraciones conjuntas, de las que siempre surgen ideas y propuestas.

—El cáncer de pulmón es una de las patologías de mayor incidencia y causa principal de mortalidad por cáncer a nivel mundial.

—Efectivamente, en nuestro país la previsión es que se diagnostiquen 300.000 nuevos casos al año, por lo que necesitamos mejoras en el diagnóstico y tratamiento precoz para buscar la curación. Además de mejoras en el manejo del tratamiento de enfermedad avanzada. El principal problema es la alta mortalidad, es una enfermedad silenciosa que en un porcentaje elevado de los casos se diagnostica en etapas avanzadas. Tenemos el reto de mejorar los resultados terapéuticos actuales.

— Hablan de detención precoz, ¿a través de que mecanismos?

—No tenemos un programa de screening o cribado a nivel nacional implantado. Sabemos por diversos estudios que este sistema nos permitiría reducir la mortalidad por cáncer de pulmón, por lo que el siguiente reto es implantarlo. En distintas comunidades se están haciendo programas piloto, pero desde mi punto de vista es una asignatura pendiente.

—¿Cuáles son los factores de riesgo?

 — El 85% de los cánceres de pulmón tienen relación directa con consumo de tabaco. Además de la exposición solar, el alcohol, el trabajo, la alimentación o el sedentarismo. Todos tenemos en nuestras manos reducir la posibilidad de sufrir un tumor.

—¿En que afectó el covid-19?

—En general las cifras son las mismas que manejábamos antes de la pandemia. El impacto fue importante en todos los sistemas sanitarios, pero sí que dentro del país ha habido diferencias en función de las comunidades autónomas y creo que Galicia es una región en la que el impacto fue menor en las primeras olas y en general durante toda la pandemia.

—¿Qué opina del uso peyorativo que se le da en la sociedad a la palabra cáncer?

— Yo creo que tenemos que ser sumamente respetuosos con una enfermedad que nos puede tocar a todos de forma directa o indirecta. Los avances en oncología hoy son más patentes que nunca y estamos en la dirección correcta. Su uso negativo no ayuda, tenemos que tener claro que es una enfermedad de enorme magnitud social, personal y familiar. Hay que tratarla con mucho respeto.

—¿Considera que la población tiene suficiente información y está concienciada?

— Creo que hoy en día la palabra cáncer y el diagnóstico del cáncer no está normalizado. El diagnóstico siempre es un enorme golpe personal, familiar, laboral... Sí que creo que tenemos que insistir muchísimo a la población general, en el papel individual que tenemos cada uno para la prevención de una enfermedad que puede ser en muchos casos prevenibles.

—¿Cómo inciden las nuevas tecnologías?

— Su papel en medicina es incuestionable. Todos los que trabajamos en el ámbito sanitario y sobre todo, en oncología, tenemos nuestras expectativas y esperanzas puestas en la capacidad de la inteligencia artificial. De hecho, en el Chuac estamos participando en dos grandes proyectos a nivel nacional y otro a nivel europeo, centrado en cómo podemos aplicar todas estas tecnologías en diferentes cánceres.

—¿En qué nuevos proyectos están trabajando en el Chuac?

— Tenemos una idea de abordaje integral del paciente oncológico; distintas unidades clínicas subdivididas por subgrupos de tumores, y tenemos en marcha más de 150 ensayos clínicos en el centro que abordan sobre todo nuevas estrategias de medicina de precisión, con monoterapia, el papel de la biopsia líquida. Además trabajamos mano a mano con las asociaciones de pacientes porque creemos que esta es una batalla en la que tenemos que ir todos juntos. Lo más importante es que nos interesa un abordaje completo del paciente: esfera médica, personal, física, espiritual.

«A Coruña es un referente en oncología médica» afirma Delvys Rodríguez

Delvys Rodríguez Abreu, jefe del servicio de oncología médica del Hospital Insular de Gran Canaria y presidente del Grupo Canario de Cáncer de Pulmón será uno de los investigadores y directores de la reunión, la tercera. Tras celebrar las dos primeras en Canarias, hoy tendrá lugar en A Coruña. «Todo esto lo coordina la doctora García Campelo, que es referente a nivel nacional y mundial en oncología. Lo hemos querido hacer aquí porque la ciudad se ha convertido también en referente en investigación de cáncer de pulmón debido a la cantidad de estudios y la gran labor de investigación que tienen. Hay que reafirmar que el Chuac tiene un nivel muy alto y no tiene nada que envidiar a ningún centro extranjero, es un honor que puedan contar allí con el equipo que tienen de oncología médica», reconoció.

Al igual que Campelo, recalca la importancia en la detención precoz. «Nos focalizamos en el estudio del cáncer de pulmón en estadios tempranos, aquellos que todavía no han dado metástasis, porque son los grupos que realmente podemos curar. Desgraciadamente el 75 % de los pacientes están en estadios avanzados, cuando es más difícil trabajar», aseguró Rodríguez Abreu.

Para ello buscan implementar el sistema de screening con el que «existen muchas evidencias de éxito. Pese a algunas críticas, este sistema de cribado en cáncer de pulmón es con el que más posibilidades tenemos de curar pacientes en estadio inicial», concluyó Delvys.