La cooperativa fotovoltaica de Arteixo costará 1,5 millones y dispondrá de 3.000 paneles

A. S. Rodríguez ARTEIXO / LA VOZ

A CORUÑA

ADRIÁN BAÚLDE

La Xunta somete a exposición pública los trámites previos de una instalación en la que se invitará a los vecinos a participar

27 sep 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La cooperativa energética promovida a principios del año pasado en Arteixo sigue su curso administrativo. La Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático acaba de anunciar a través del Diario Oficial de Galicia (DOG) que somete a información pública la solicitud de otorgamiento de las autorizaciones administrativas previas y de construcción de una instalación de producción fotovoltaica en Larín, donde el proyecto se instalará en una parcela de 21.000 metros cuadrados.

El Ayuntamiento de Arteixo ya había aprobado en un pleno del 2023 la puesta en marcha de una cooperativa energética en la que el Concello será socio colaborador. Es la continuación del protocolo firmado por el gobierno local y Ekiluz, empresa participada por Repsol y Krean (Grupo Mondragón), para impulsar el desarrollo de una comunidad energética local pionera. La cooperativa construirá y operará una planta fotovoltaica de unos 1,7 megavatios, en Larín. Según la memoria del proyecto, el presupuesto de la instalación supera los 1,5 millones de euros para colocar 3.000 módulos fotovoltaicos.

Dentro de unos meses se convocará a los vecinos para explicar las condiciones a través de las que se pueden integrar en la cooperativa. «Este tipo de comunidades posibilitan un acceso generalizado a la energía eléctrica fotovoltaica y permiten a los cooperativistas generar su propia electricidad, sean o no propietarios de su fuente de generación solar y participen activamente en su gestión», indican desde el Concello.

Coste competitivo

El modelo cooperativista de Ekiluz permite a los ciudadanos acceder a energía solar sin necesidad de disponer de un tejado en propiedad. Los cooperativistas serán propietarios de su fuente de fuente solar, participarán en la gestión y podrán ver reflejada en su factura la generación de electricidad de los paneles que tiene asignados, a un coste competitivo y estable en el tiempo.

«Se trata de un proyecto que apuesta por impulsar la transición energética y universalizar el acceso a energía 100 % renovable, competitiva y local, con el apoyo y acompañamiento de las instituciones locales», explican. Avanzan que llevarán a cabo «una evaluación rigurosa de cada fase» y apoyarán a las cooperativas con una gestión «experta, ordenada y eficiente», y el correcto funcionamiento de las instalaciones durante toda su vida útil.

Respecto a la ubicación de la instalación, la estructura parcelaria responde a una división organizada en torno a pistas de servicio rústico, cuya profundidad es mucho mayor que su frente. En este contexto destaca la presencia del campo de golf Hércules, que se organiza como una gran parcela desligada de su entorno funcional productivo.

Muy cerca se encuentra la autopista AG-55 que, pese a ser una gran infraestructura que condiciona la movilidad, no tiene en este lugar un impacto visual destacable, debido a la ondulación del terreno y a su posición en una cota menor respecto al ámbito de estudio.

Aprovechamiento del tendido

También existe un tendido aéreo de línea eléctrica de alta tensión que interfiere con la propia parcela del proyecto. Dicha línea será la utilizada para verter a la red la energía eléctrica que produzcan los nuevos paneles fotovoltaicos de la cooperativa. Su trazado será modificado ligeramente, si bien no se considera un impacto negativo.