Los desafíos de la ciberseguridad ante la IA y las nuevas amenazas digitales: 237 millones de intentos de ataque detenidos en el 2024
A CORUÑA
El auditorio de Abanca acoge la celebración del sexto Foro de Ciberseguridad ISMS, que comenzó con el nombramiento de los nuevos miembros de la junta de la entidad entre los que está Santiago Paz, actual jefe de infraestructuras TIC y ciberseguridad en la Corporación Voz de Galicia
31 ene 2025 . Actualizado a las 10:08 h.La ciberseguridad es un aspecto que cada vez preocupa más a empresas e instituciones públicas privadas. Ante el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación y la irrupción de la inteligencia artificial, cada vez son más los desafíos para garantizar la protección en la red. De todo ello se habla este jueves en el auditorio de Abanca de A Coruña en el marco de la celebración del sexto Foro de Ciberseguridad Regional de ISMS Fórum Galicia. La cita aborda los últimos avances y retos en la materia, entre los que se evaluaron la gestión de riesgos, los desafíos o el último marco normativo.
El evento comenzó con el nombramiento de los nuevos miembros del board (junta) de la entidad. «Este foro es fundamental para poner en valor ante toda la sociedad el papel de la ciberseguridad en las empresas y para aportar dentro del ámbito tecnológico y regulatorio nuestro conocimiento. Cada vez es más necesario este desarrollo frente al auge de las nuevas tecnologías», indicó Santiago Ramón Paz Rocha, actual jefe de infraestructuras TIC y ciberseguridad en la Corporación Voz de Galicia. Junto a él fueron reconocidos como nuevos componentes de la junta Adrián Lence, director de Infraestructuras y Seguridad, Agencia para la Modernización de Galicia (Amtega) y José Antonio Fernández, responsable de los sistemas y de las tecnologías de la información de la empresa en Ferroplast.
En el foro estuvo presente el conselleiro de Facenda que inauguró la jornada. «Este es un evento esencial para el intercambio de conocimientos sobre ciberseguridad en la comunidad», apuntó Miguel Corgos, que destacó la importancia de trabajar de manera conjunta «con expertas, empresas y profesionales para analizar las tendencias, retos y avances en la protección ante un escenario de amenazas en constante evolución». En esa línea, destacó que el Centro de Resposta a Incidentes de Ciberseguridade (csirt.gal) bloqueó, solo el año pasado, 237 millones de intentos de ataque.
El conselleiro también subrayó que Galicia, «pese a ser uno de los territorios más dispersos del país», actúa «como unidad de destino , asumiendo la responsabilidad de colaborar frente amenazas y tareas complejas». Porque para Corgos, en materia de ciberseguridad «la colaboración es imprescindible». El conselleiro de la Xunta apuntó que las tecnologías de las comunicaciones «convierten el mundo en una aldea global, donde seguimos necesitando vigilancia ante esos ríos que cruzan información». Asimismo, puso en valor las iniciativas realizadas por el ejecutivo autonómico en materia de ciberseguridad, con la puesta en marcha del Centro de Respuesta a Incidente de Ciberseguridad, impulsado por el Centro Criptológico Nacional (CCN), o el nuevo espacio ciber.gal, el Nodo Gallego de Ciberseguridad. Además, destacó que la ciberseguridad es un eje central de la Agenda Digital 20-30, con una estrategia específica para su desarrollo. «Como muestra de este compromiso, el presupuesto destinado a la materia supera los 21 millones de euros, un 70 % más que en el 2024», indicó. Otra iniciativa es la puesta en marcha del Centro de Excelencia en Ciberseguridad en Ourense, previsto para el 2026. Además, Galicia participa, junto con Cataluña y Valencia, en un ambicioso proyecto para mejorar la ciberseguridad en el ámbito del transporte inteligente, «con una inversión gallega de 19 millones de euros, un tercio del total».
«La Xunta es consciente de que la tecnología representa una oportunidad, pero también un riesgo si se usa de manera maliciosa. Por ello, trabajamos en un pacto autonómico para reforzar la seguridad digital», concluyó Corgos, animando a los asistentes a seguir colaborando y compartiendo conocimientos. Tras el conselleiro tomó la palabra Roberto Baratta, presidente del ISMS Fórum y director de prevención de pérdidas, continuidad de negocio y seguridad de Abanca, que destacó la relevancia del foro «como punto de encuentro entre la administración y el sector privado». «Abanca es miembro del nodo Ciber.gal y ha participado en diversas iniciativas para fortalecer la ciberseguridad en el tejido empresarial gallego», apuntó el experto, que recordó que en los inicios de la entidad, «hace 18 años, la ciberseguridad no sonaba como hoy en día, es una palabra que nos hacía sentirnos un poco solos y la asociación vino a cubrir la necesidad de coordinarnos, ganar relevancia y dotarnos de medios para realizar formación y aportar valor a las organizaciones».
Baratta subrayó el crecimiento de la importancia de este sector y la necesidad de acercar a las pymes, «que no tienen las capacidades de realizar grandes iniciativas, y también a las administraciones públicas». Porque para el experto, la clave del ISMS es «tejer sector». «Es nuestro objetivo y a lo que estamos obligados». El presidente de la entidad subrayó además los nuevos retos de la entidad: «Acercarnos más a los asociados, darles calor; desarrollar más planes de formación para obtener certificaciones y ser colaborador de las administraciones en cuestiones de regulación, tenemos que ser torre», dijo.
Nuevo marco normativo y retos
Precisamente, el marco normativo fue el que se abordó en la primera ponencia a cargo de Francisco Lázaro, director de seguridad de la información de Renfe y miembro del ISMS Fórum. Lázaro explicó las novedades de la directiva NIS2 y sus implicaciones en la gobernanza de ciberseguridad. Detalló que la normativa europea busca eliminar las divergencias entre los estados miembros, fortalecer el marco regulatorio y mejorar la resiliencia ante ciberataques. Asimismo, indicó que la transposición de la directiva a la legislación española debía haberse completado en noviembre, «y sigue en fase de información».
Además del marco legal, la jornada trató otros aspectos como el comportamiento de los adversarios de la ciberseguridad, los nuevos modelos de control ante las amenazas, los próximos desafíos o los cambios que introducirá la inteligencia artificial en el escenario.