El barrio de las Flores de A Coruña, declarado ARI para impulsar su rehabilitación
A CORUÑA

El Consello de la Xunta aprobó este paso, que facilita obras de mejora en casi 2.000 viviendas y en espacios públicos
04 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El barrio de las Flores surgió a mediados de la década de 1960 y es uno de los más singulares de A Coruña por su arquitectura y su diseño urbano. Ambas cuestiones fueron motivo en algún momento de reconocimientos en forma de premios, pero también uno de los mayores desafíos que afrontan a diario sus vecinos, muchos de ellos mayores.
Así, las condiciones de accesibilidad en muchos puntos distan de lo que requieren las normativas actuales, mientras que muchos pisos de la zona acusan el paso de los años con diferentes inconvenientes.
La solución de estos problemas semeja ahora más accesible después de que el pasado lunes el Consello de la Xunta aprobase la declaración del barrio de las Flores como Área de Rehabilitación Integral (ARI). Este tipo de denominación urbanística tiene como objetivo facilitar la rehabilitación de viviendas y obras de urbanización y reurbanización.
Una de las ventajas que otorga poseer esta declaración es la posibilidad de optar a ayudas europeas. Un ejemplo es el que se produce en esta misma zona, reconocida también como Entorno Residencial de Rehabilitación Programado (ERRP) por el Estado, y con el que se obtuvieron más de 2,5 millones de euros para ayudas destinadas a la mejora de la eficiencia energética de las viviendas y edificios, que ahora deben ser convocadas por el Ayuntamiento, que es el que se encarga también de la gestión de las ARI.
La segunda de mayor tamaño
La declaración del barrio de las Flores como ARI supondrá la segunda área de mayor superficie de la ciudad, solo superada por la que conforman la Ciudad Vieja y Pescadería. Además, existen otras nueve: la calle Fernández Latorre, Nuestra Señora del Carmen, el barrio de la Sagrada Familia, el núcleo de San Vicente de Elviña y varios grupos de viviendas, como el de O Birloque, el de Santa Cristina (Palavea), Os Mariñeiros, las Casas de Franco (O Ventorrillo) y el de María Pita (Labañou).
La superficie es de 16 hectáreas y está delimitado por la avenida de Monelos y la ronda de Camilo José Cela. En esta zona de la urbe residen 3.882 habitantes y existen 58 edificios, de los que 42 son residenciales, 7 de uso terciario y otros 9 equipamientos. En total, acoge 1.934 viviendas.
Un plan director para recuperar una zona con edificios anticuados y problemas de accesibilidad
El gobierno local elaboró un plan director debido a la complejidad y los diferentes tipos de actuaciones que son necesarias en el barrio de las Flores. El documento vio la luz en el 2022 y se espera que este año se ponga en marcha.
Fue necesario realizar un minucioso trabajo de campo en el que se detectaron multitud de problemas y aspectos que necesitan una mejora. Desde cuestiones estructurales de los edificios a particulares de las viviendas —como algunas en las que sus habitantes llevan 7 años asediados por el moho—, pasando por puntos insalvables para las personas con problemas de movilidad, y llegando a espacios públicos degradados. Las dolencias del barrio de las Flores son múltiples y los parches apenas las curan, de ahí que se optase por un plan global que abarque todo.
Este contempla ocho líneas principales de acción: la renovación del parque de viviendas, la mejora de la eficiencia energética, la dinamización económica y revitalización del barrio, la mejora del espacio público y del entorno urbano, un impulso de la calidad de vida y la cohesión social, la revalorización del patrimonio arquitectónico y cultural, la implantación de un nuevo modelo de gobernanza, y la mejora del metabolismo urbano.
Cada una de ellas incluye una serie de actuaciones, como la adecuación de espacios comunitarios exteriores en cubiertas, la renovación de envolventes en inmuebles, sistemas mecánicos para mejorar la accesibilidad o la reducción de coches en el interior del barrio.