Pequeños grandes científicos llenan el parque de Santa Margarita de A Coruña

Caterina Devesa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Cerca de un millar de escolares participan este sábado en el Día da Ciencia na Rúa con proyectos y experimentos para acercar esta disciplina a la vida cotidiana

10 may 2025 . Actualizado a las 17:30 h.

Proyectos de robótica, reconocimiento facial por IA, la vida de las abejas, volcanes, circuitos eléctricos y hasta magia para muggles, con diferentes experimentos científicos inspirados en la famosa saga Harry Potter, pueden verse este sábado en en el Día da Ciencia na Rúa. La cita es en el parque de Santa Margarita de A Coruña, desde las once de la mañana y hasta la siete de la tarde, de la mano de cerca de un millar de escolares. La iniciativa está organizada por el Ayuntamiento, la Asociación de Amigos da Casa das Ciencias y la Cátedra Emalcsa-UDC.

La lluvia que cae por momentos en la ciudad no empaña la ilusión de los 54 centros escolares de A Coruña y otras localidades gallegas, 9 complejos universitarios y 13 entidades que ofrecen actividades paralelas y experiencias a los cientos de asistentes que aprovecharon para conocer de cerca las actividades de ciencia y la tecnología que los participantes acercaron a la vida cotidiana. Además, en la entrada al parque por la ronda de Nelle hay un mercado ecológico. 

«Están nerviosos e ilusionados», apuntó Ana Fernández, tutora de sexto de Primaria del CEIP Sagrada Familia. En la caseta de este centro los niños se dividían para explicar dos temáticas. «Por un lado, los de quinto y sexto de infantil explican qué es el ADN y cómo se extrae. Lo muestran con una fruta. Por otro lado, los de tercero tienen un circuitos eléctrico y también explican el ciclo del agua y los efectos de la contaminación. Además, los de sexto abordan las catástrofes ambientales», indicó la docente, que valoró la medida como una «forma de acercarles de forma entretenida la ciencia».

Volcanes y nieve

No muy lejos de la caseta de ese colegio estaba la del Fogar de Santa Margarida, donde los niños explicaban diferentes situaciones del día a día en el que las fuerzas son las protagonistas. «Estamos contando qué es la tensegridad, también el magnetismo», contaron Noa, Sara y Sofía, de sexto de primaria, que contaban con la maqueta de un volcán para ilustrar una de las reacciones químicas que estudiaron.

Ese mismo experimento lo mostraban también los alumnos del colegio Santo Domingo. «Estamos haciendo varios de reacciones químicas. Al volcán le echamos vinagre, luego damos a elegir a la gente un color, echamos tres gotitas de ese colorante y, por último, bicarbonato, y vemos la erupción», indicó Gabriel Rodríguez. «Teníamos clara de huevo, que hacía más consistente el líquido, pero se nos acabó», añadió su compañera Adriana Vidal. Los dos estudian segundo de ESO. «Nos gusta mucho hacer estos proyectos, los hacemos entre amigos, quedamos para comprar los materiales y es divertido», añadió Gabriel.

Los alumnos del CEIP O Cruce, de Cerceda, echaron mano de aire comprimido. «Cando imos a festa a escoitar á orquestra moitos teñen fume no escenario, pois iso e aire comprimido. Metemolo nuns cubos e un compañeiro ten uns vasos nunha mesa. Dándolle golpes ao cubo, sae o fue e xogamos a tirarlos», contaron Yago e Roi, de primero de ESO.

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, no se quiso perder la cita y visitó las diferentes casetas de los centros escolares para conocer de cerca sus proyectos. Entre los participantes, los estudiantes del colegio CID dedicaron su puesto a las abejas, con actividades plásticas, manualidades de exposición y juegos para conocer el proceso de  polinización. «Nosotras trabajamos en la división de las abejas», dijeron Melani, Charlotte y Paula, que explican a los asistentes los diferentes tipos de estas especias y sus funciones.

Otros escolares centraron todos sus proyectos en una misma temática. «El cole cada año escoge una como hilo conductor y esa la que traemos a Ciencia na Rúa. Este año todo es relacionado con Harry Potter», apuntó una de las profesoras del colegio Montegrande. Así, ataviados con bufandas de las diferentes casas de Hogwarts, los niños hicieron magia para muggles. «Estamos haciendo nieve con bicarbonato, agua y colorante», contó Pedro, que estaba con su compañera Noa repartiéndola entre los asistentes. A su lado, otros se adentraban en la cabina de luz negra, donde explicaban cómo emitir luz ultravioleta. Porque la ciencia es la verdadera magia.