Los visados de viviendas nuevas en A Coruña crecen más de un 2.000 % durante el primer trimestre del 2025
A CORUÑA

El presidente del COAT, Carlos Mato, apunta que «los datos reflejan la apuesta para impulsar la oferta de vivienda en la ciudad» y prevé «un buen» año
12 may 2025 . Actualizado a las 15:05 h.Crecen con fuerza los visados de viviendas nuevas, levemente los expedientes de obras de construcción y suben por encima de los dos dígitos los presupuestos económicos de los proyectos de construcción a ejecutar. Esta es la radiografía del sector de la construcción en el primer trimestre del 2025 en A Coruña (expedientes y viviendas) y en toda la provincia (presupuestos), según los datos del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña (Coatac), que preside Carlos Mato. En su opinión, «ahora es la obra nueva la que está tirando del sector constructor y toma poco a poco el relevo de la rehabilitación, que tuvo mayor protagonismo en los últimos ejercicios». El presidente del Coatac apunta que los datos «reflejan la apuesta por impulsar la oferta de vivienda en la ciudad» y «la firme voluntad de las Administraciones, promotores y constructores por resolver a medio plazo el problema del acceso a la vivienda».
El número de viviendas nuevas incluidas en el visado de encargos de dirección de ejecución de obra en el Concello de A Coruña de enero a marzo del 2025 registró un dato «espectacular». Sumó 215 unidades, mientras que en lo que va de década nunca se había llegado a las 200 viviendas en los tres primeros meses del año. En el primer trimestre del 2024 fueron visadas 9, por lo que el repunte fue del 2.288 %. Por su parte, las viviendas nuevas incluidas en el visado de encargos de dirección de ejecución de obra en el primer trimestre del 2025 en la provincia, territorio sobre el que tiene competencias el Coatac, sumaron 602 unidades. Se visaron un 96,73 % más de viviendas nuevas que en los tres primeros meses del 2024, cuando se registraron 306, apuntan.
¿Por qué repuntan más de un 2.000% los visados de vivienda nueva? Carlos Mato destaca que existe un déficit de nuevas promociones en las principales ciudades. «El crecimiento de visados de vivienda nueva en los primeros meses del 2025 confirma que las Administraciones, los promotores y los constructores están decididos a resolver el problema de la vivienda». El máximo responsable del Coatac cree que el «incremento de la oferta ayudará a enfriar los precios». Sin embargo, advierte de que «el cliente final tardará en notarlo en su bolsillo».
Mato alerta de que la apuesta no debe centrarse solo en la vivienda nueva y cree que la rehabilitación debe seguir siendo protagonista. En su opinión, «la recuperación de inmuebles vacíos o en desuso es también una solución». «La restauración del parque de viviendas de las ciudades, que en su mayoría precisa de una puesta al día, también ayuda a relajar los precios de las viviendas y a evitar tensiones en el precio de los alquileres», asegura el experto. En este sentido, reclama como necesarias políticas que apuesten y sigan apostando por la rehabilitación de edificios que hoy están vacíos. Sobre las previsiones para este año, Mato considera que, con los datos de los tres primeros meses del ejercicio sobre la mesa, «será un muy buen año para la construcción en la ciudad».
Expedientes de obras
Los expedientes de obras de construcción en la ciudad de A Coruña crecieron un leve 1,92 % en los tres primeros meses del 2025. Pasaron de 52 de enero a marzo del 2024 a los 53 del primer trimestre de este año, según datos del Coatac. Los expedientes de dirección de obras que asume un profesional de la arquitectura técnica son un termómetro para conocer la marcha del sector. Este capítulo incluye desde la construcción de una vivienda unifamiliar hasta la reforma de un local comercial o la rehabilitación de la envolvente de un edificio.
El presidente del Coatac reitera un trimestre más los problemas para encontrar personal. «Esta falta de trabajadores cualificados y también no cualificados está generando un incremento de costes», asegura Carlos Mato, quien destaca también que la situación genera un incremento de los plazos de entrega de los proyectos inmobiliarios. A su juicio, y si no se pone solución, «este problema podría convertirse en un problema estructural a medio plazo».
Entre las soluciones propuestas está la de «atraer al sector a las nuevas generaciones y ofrecer posibilidades de formación a los trabajadores para que ganen en cualificación profesional», asegura el presidente del Coatac, que, una vez más, destaca que la construcción «ya no es esa actividad profesional poco interesante de hace décadas». Señala que «la mecanización y la digitalización del sector avanza a pasos acelerados».
Los presupuestos para ejecutar la obra
El presupuesto de ejecución material (PEM) de las direcciones de obras visadas durante el primer trimestre de este año en la provincia sumó 101 millones de euros, a una media de 250.300 euros para cada iniciativa inmobiliaria. La subida del PEM total respecto a los tres primeros meses del anterior fue del 19,25 %, ya que entonces habían sido 85 millones de euros, 220.817 euros por obra. Mateo cree que, además de los factores ya conocidos como el constante incremento generalizado del IPC, el aumento de precio de los materiales básicos, la falta de personal especializado y el sustancial aumento en los costes laborales, ahora hay que sumar la incertidumbre que están generando las medidas arancelarias del Gobierno de los Estados Unidos. «Se respira incertidumbre», asegura en referencia a posibles incrementos en el precio de materiales básicos. «Los aranceles podrían encarecer el acero, cemento o madera», dice Mato, quien destaca que los efectos sobre la inflación son evidentes.