María López: «A Coruña puede mejorar su tasa de donación de sangre un punto más»

Elena Silveira
Elena Silveira A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Marisa López García, directora de la Axencia de Doazón de Órganos e Sange (ADOS)
Marisa López García, directora de la Axencia de Doazón de Órganos e Sange (ADOS) PACO RODRÍGUEZ

La Axencia de Doazón de Órganos e Sangue inicia la campaña estival con el objetivo de captar donantes jóvenes

30 jun 2025 . Actualizado a las 17:17 h.

Con una tasa de 40 donaciones de sangre por cada mil habitantes, A Coruña cumple los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no se conforma. Marisa López García, directora de la Axencia Galega de Doazón de Órganos e Sangue (ADOS), recuerda que aún hay margen de mejora y que la ciudad, por sus características, podría avanzar un punto más.

—¿Cómo está el área sanitaria coruñesa en términos de donación?

—La tasa de donación es de 40 por mil, un punto por encima de la media de Galicia. Costó llegar a esa cifra, pero se cumple el objetivo de la Organización Mundial de la Salud, que también está fijado en ese rango. Se logró en el 2018 y, desde entonces, nos centramos en mantener un resultado tan bueno.

—¿Es A Coruña una ciudad solidaria en este ámbito?

—Reúne todos los criterios para serlo. Es una gran ciudad y hay que tener en cuenta que el 45 % de las donaciones en Galicia provienen de las grandes ciudades. Es una urbe costera, por lo que no hay muchos desplazamientos a otros puntos en épocas vacacionales y, es más, recibe veraneantes. Además, en A Coruña se sitúan grandes empresas y tiene una universidad, por lo que hay una población joven que nos interesa mucho. Esto hay que planteárselo como en el fútbol: hay que promover el fútbol base y apostar por la cantera. A Coruña lo tiene todo para mantener y superar la tasa actual. —¿Cree que esa tasa puede aumentar?

—Sí, y es deseable. La tasa de A Coruña, con un 40 por mil, está bien, pero no hay que conformarse. A Coruña es una ciudad solidaria, pero todo es mejorable y creemos que podría crecer un punto más.

—¿Y cómo está el conjunto de Galicia?

—El total de donantes en Galicia llega a las 73.421 personas. Y en el 2024 hubo 8.931 donantes nuevos, lo que supone el 12 % del total. El grupo más frecuente es el 0+ (el 36 % de nuestros donantes) y después está el A+ (38 %), el A- (8 %) y el 0-, que es el donante estrella y el más fiel, cuando la prevalencia de este grupo en la población es de tan solo el 7 %.

—¿Cada cuánto se puede donar sangre?

—Hemos detectado que el 64 % tan solo dona una vez al año. Lo ideal sería conseguir que hubiese una segunda vez porque de esta manera solucionaríamos cualquier problema que pudiera surgir de desabastecimiento. El 35 % lo hace dos o tres veces al año y el 0,5 % dona cuatro veces al año, aunque es un dato condicionado por el sexo de los donantes.

—¿Cuáles son los pasos para hacerlo?

—No hay que pedir cita. Cuando uno vea una de nuestras doce unidades móviles simplemente puede subir y donar. Cada día publicamos la ubicación en web y redes sociales. Además, en el Chuac hay un local de donaciones que está abierto de 8.00 a 22.00 horas y, los sábados, de 8.00 a 15.00 horas. —¿Cómo afecta el verano y las altas temperaturas a la donación? —Esta ola de calor se lo pone difícil a los donantes. La gente piensa, en general, que son solo necesarias cuando se produce un accidente o una catástrofe, pero cada día se necesitan al menos 400 donaciones. Nuestra tarea, objetivo o misión es responder a las necesidades que tienen los centros públicos y privados. —¿Cómo están los niveles actuales de reserva?

—No hay una situación de alerta. Sí es cierto que los grupos A+, A- y B+ están en niveles bajos y esperamos que se pueda recuperar en las próximas semanas gracias a la campaña de verano que acabamos de poner en marcha. Son días complicados porque la gente, con este calor, piensa más en ir a la playa que en donar sangre, pero esperamos mantener los niveles óptimos.

—¿Cuál es el perfil de los donantes en Galicia?

—Son perfiles muy compensados entre hombres y mujeres. Los hombres pueden donar cuatro veces al año y las mujeres, tres como máximo. El 30 % de los donantes tienen entre 43 y 52 años, por esto intentamos captar donantes jóvenes. 

«La pandemia fue punto de inflexión: bajaron las donaciones y hubo un cambio social»

Marisa López García confirma que en todas las comunidades autónomas el perfil socioeconómico de la población responde a un patrón muy envejecido y disperso, algo especialmente llamativo en Galicia. De hecho, se da la paradoja que los donantes son mayores y, al mismo, tiempo, son los que más componentes necesitan al haber una alta incidencia de enfermedades crónicas.

—¿Qué hacen desde la agencia para intentar captar nuevos donantes?

—Intentamos captar a gente que lo haga por primera vez y hacemos campañas de información y sensibilización en centros de formación y universidades. De hecho, hace poco que renovamos el convenio con la UDC dentro de la red española de universidades saludables. 

—Durante la pandemia la gente no podía salir de casa. ¿Qué impacto tuvo esta situación en los índices y estadísticas que manejan?

—En su momento impactó mucho y, evidentemente, bajaron las donaciones en general. Pero, como siempre hacemos, nos encargamos de recordar la importancia que tienen las donaciones. La pandemia fue una situación extraordinaria y supuso un punto de inflexión: cayeron las donaciones y se produjo un cambio social. De todas formas, en Galicia fuimos afortunados porque mantuvimos tasas muy buenas y nos seguimos manteniendo cuartos a nivel estatal junto con Castilla-La Mancha. El ránking a nivel nacional lo lideran Extremadura, Asturias y Castilla-León. Después estamos Galicia y Castilla-La Mancha.

—Curiosamente no son las comunidades más pobladas.

—Efectivamente. Es un dato llamativo y que invita a reflexionar ¿verdad?