La alcaldesa de A Coruña: «Con el ocio nocturno pasa como con los dueños de los perros, el 96 % cumple»

C. Devesa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Inés Rey y Gonzalo Castro en la jornada sectorial de ocio nocturno en Pelícano
Inés Rey y Gonzalo Castro en la jornada sectorial de ocio nocturno en Pelícano Elena Vázquez

Inés Rey clausuró una jornada sectorial celebrada en Pelícano para reivindicar el papel del ocio nocturno como motor cultural, económico y social

08 jul 2025 . Actualizado a las 17:41 h.

La alcaldesa de A Coruña participó este martes en la clausura de la jornada sectorial para reivindicar el papel del ocio nocturno como motor cultural, económico y social. «Con esto pasa como con los dueños de los perros, un 96 % cumple y recoge las heces y limpia los orines, pero hay un 4 % que son unos guarros. Aquí hay una minoría que piratea frente a un grandísimo porcentaje que cumple», apuntó Inés Rey, que subrayó la importancia de este sector para la economía.

Durante su intervención, al final de la última mesa redonda, Rey dejó claro que el derecho al descanso es «incuestionable», al igual que, dijo «el derecho a la actividad empresarial está fuera de toda duda». Así, apuntó que el ocio nocturno es una actividad que conforme a la legalidad genera riqueza y empleos de calidad, «no precario, hay grandes profesionales y gente muy comprometida con la ciudad, por lo que hay que conjugar ambos derechos, el de pasártelo bien no, porque no existe».

La regidora indicó que en A Coruña desde el Ayuntamiento optaron por afrontar el conflicto existente entre algunos vecinos y algunos locales y para ello crearon una mesa de diálogo. «Hemos realizado dos mesas que han ido bien, nos hemos escuchados y, para mí, una de las mejores intervenciones fue la de Luis Diz (responsable de la discoteca Pelícano y presidente de Galicia de Noite. Puso negro sobre blanco, ya que no se puede criminalizar a todo el sector. Hay que proteger a los vecinos, que son además potenciales clientes, tener una normativa y clara y vigilar que se cumpla».

En este sentido, indicó que «el ocio nocturno se va desplazando y cambiando. En A Coruña teníamos zonas delimitadas como Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) debido al fenómeno del botellón. Sin embargo, muchas de esas zonas hoy están prácticamente muertas. Ahora hay otras que sí presentan saturación, aunque no están reconocidas oficialmente como tal. Por eso tenemos que revisar este mapa: ver si se pueden dar nuevas licencias en las antiguas zonas ZAS y si es necesario intervenir o limitar en otras que hoy concentran más actividad y conflictos».

La regidora avanzó además la puesta en marcha de una campaña para sensibilizar a los ciudadanos y tratar de que a la salida de los locales no hagan ruido. Igualmente, recordó que su gobierno puso fin al botellón en la ciudad.

Antes de Rey intervino el concejal de Cultura e Turismo, Gonzalo Castro. Lo hizo durante la última mesa redonda, titulada, La música no es ruido. «Detectamos una situación en la ciudad que no es extraordinaria, que es la colisión de los derechos del ocio nocturno con el derecho al descanso. En términos cuantitativos, los afectados son una minoría, pero que hacían mucho ruido. El papel de la Administración es el de crear consenso y en la mesa de diálogo se constató que estas discrepancias son minoritarias. Tiro una lanza a favor de los hosteleros porque nunca se ha cumplido tanto en el contexto de unas normativas muy exigentes»

Por su parte, Luis Diz, presidente de Galicia de Noite, señaló que uno de los problemas que se encuentran en el sector «es que hay hosteleros inconscientes que les da igual y que cuando actúa la administración, el proceso es lento. Esto es algo que tenemos que ver cómo agilizarlo porque lo que hacen pocos mancha al resto». Igualmente, apuntó que hay algunos dueños de locales y también vecinos «muy politizados», lo que complica las negociaciones.

Luis Diz pide subir el máximo de decibelios

Sobre la normativa, Diz señaló que la coruñesa es más estricta que la autonómica. «Aquí se marca un máximo de 75 decibelios, mientras que en la gallega son 85 y pienso que se debería aumentar hasta esa cifra. En cualquier caso, tenemos que intentar que ese ruido del local no salga al exterior y para ello hay que invertir. Los hosteleros tienen que adecuarse cada uno a su realidad».

Enoc Domínguez, presidente Asociación de Vecinos Coruña Centro: «Estuve un año medicándome para poder dormir»

También estuvo presente en esa mesa Enoc Domínguez, presidente Asociación de Vecinos Coruña Centro. «Esta entidad nació contra el ocio nocturno. Hay vecinos que cuando llegaban los fines de semana se iban a su segunda residencia y, otros que estaban como yo, que hasta hace dos años tomaba pastillas porque sino era imposible dormir», indicó. En su caso, señala que tras las protestas vecinales y las denuncias «cerramos una terraza ilegal».  Apunta que apuesta por el diálogo como mejor forma para solucionar cualquier problemática, «ya que además, el desgaste personal es enorme». Porque él mismo se encarga de hablar con los dueños de los  establecimientos para llegar a acuerdos y no tener que recurrir a la demanda.