Veinte años de amor y derechos: A Coruña celebra las dos décadas de la aprobación del matrimonio igualitario

Uxía Rodríguez Méndez / A.A A CORUÑA

A CORUÑA

Cedida

María Pita acogió el acto que contó con la presencia de las primeras parejas LGTBI casadas en el Ayuntamiento

08 jul 2025 . Actualizado a las 17:41 h.

A golpe de un canto al amor, el coro Cores iniciaba la conmemoración de los 20 años de la aprobación de la unión igualitaria en el salón de sesiones de María Pita. El acto presidido por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, contó con la presencia de dos de las primeras parejas del mismo sexo que contrajeron matrimonio en el Ayuntamiento, así como también con la de las cuatro principales instituciones de la provincia —el ejecutivo local, el Gobierno de España, la Xunta y la Diputación—. Colaboraron también miembros de la corporación municipal, entidades LGTBI, sindicatos, colectivos vecinales y representantes del tejido social de la ciudad. Además, se pudieron escuchar además, los testimonios de personalidades como la concejala Noemí Díaz, la exdiputada socialista por A Coruña, Carmen Marón y Mar Barcón, exconcejala que ofició las primeras bodas igualitarias de la ciudad en el 2005.

En un acto cargado de sonrisas y lágrimas de emoción, se recordó la relevancia de la ley 13/2005, aprobada el 3 de julio del 2005, por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Esta permitió modificar el Código Civil, eliminando la referencia al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, pasando a ser únicamente la unión entre dos personas, sin distinción de sexo. Además, esta nueva legislación incluyó también que estos enlaces tuvieran los mismos derechos y obligaciones que uno heterosexual en términos de adopción. A día de hoy, son más de 75.000 los matrimonios igualitarios oficiados en España.

Un gran ejemplo de lo que supuso la llegada de esta ley se materializó en el evento mediante los testimonios de dos de las primeras uniones que se llevaron a cabo en el Ayuntamiento de A Coruña. Fue la primera de ambas parejas, la conformada por José Ramón Veiras e Isaac González, la pionera en casarse en el salón de sesiones. Este último, emocionado, destacó el día que se aprobó como una jornada feliz, de las que ya no se recuerdan; y el de su boda, como «un dos máis nerviosos da miña vida». Unos nervios sin duda estimulados por una fecha que ambos consideraban que «xamais ía chegar». En su discurso, Isaac reivindicó que «os sentimentos non entenden de xéneros» y reconoció que la aprobación de esta norma «serviu para tapar moitas bocas, moitos odios». En sus propias palabras, definió que la luz verde del Congreso a esta regulación «significou igualdade e dignidade».

Otros exponentes de este avance son la pareja conformada por José Luis Quintela y Marcos Soto, los primeros en contraer matrimonio en María Pita. Ambos recordaron ese 10 de octubre del 2005 como un día «sencillo» en el que rehuyeron de la prensa buscando mantenerse anónimos, puesto que, como afirmó Quintela, «Marcos e máis eu só queríamos acceder ós mesmos dereitos que calquera outra parella que ten un proxecto común». Pero sin duda, los cónyuges definen ese día con la palabra «prisa». José Luis recordó sus nupcias como una jornada en la que «tiñamos présa porque tivemos medo de que a mera admisión do trámite do recurso contra a lei implicase a suspensión cautelar da mesma».

En todos los discursos, tanto de las parejas como de la propia Inés Rey, se pudieron escuchar palabras que alertan sobre el retroceso impulsado por la extrema derecha. La alcaldesa, resaltó que «a igualdade está ameazada e non podemos mirar cara outro lado». También reivindicó el papel del gobierno municipal como institución garantizadora de derechos, afirmando que «aquí non pechamos portas. Abrímolas ao amor, á diversidade e ao respecto». Finalmente, el acto concluyó con la interpretación del coro Cores, que interpretó El amor, A mi manera y Lay all your love on me.