Sofía Cristo, disyóquey: «Siempre doy el 100 % en los escenarios, pero en un Pride, más»

A CORUÑA

La también productora musical actuará gratis este sábado por la noche en los jardines de Méndez Núñez
10 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Sofía Cristo pinchará este sábado por la noche, a las 1.30 horas, en los jardines de Méndez Núñez dentro del cartel del Atlantic Pride. La pinchadiscos y productora celebra el momento más sólido de su vida, tanto personal como profesional, con una gira veraniega, nuevos proyectos y mensajes de libertad.
—Acaba de cumplir años el 5 de julio. ¡Felicidades! ¿Cómo se siente en esta etapa de su vida?
—Muy feliz, muy en paz, y con muchas ganas de seguir trabajando. Me siento madura, estable y con muchas cosas por descubrir aún.
—Hace unas semanas lanzó un remix de «El ritmo de la noche» junto a Seiken y Roi Porto. ¿Qué ha significado para usted reversionar este clásico noventero, además con motivo del Pride?
—Es un himno que todos reconocen desde los primeros acordes. Yo tenía siete años cuando salió y lo he vivido desde pequeña. Poder versionarlo junto a Roi y Seiken, que son talentos nacionales, es muy especial. Más aún en fechas como el Pride, donde seguimos celebrando lo logrado y luchando por nuestra libertad.
—¿Se vienen más colaboraciones?
—Sí, tengo hasta octubre lleno de fechas. Y muy pronto saldrá una colaboración con Blas Cantó. Ya tenemos varios temas terminados, más internacionales. Espero que vean la luz pronto.
—Y en esa gira por España, ¿Qué le aporta emocionalmente pinchar en un Pride como el de A Coruña?
—Siempre doy el 100 % en cualquier escenario, pero en un Pride es distinto. Siento al colectivo como mi familia. Me acogieron cuando salí del armario y me hicieron sentir que tenía derecho a amar libremente. Además, el público LGTBI es muy agradecido y respetuoso. Y en A Coruña me tratan con mucho cariño. ¡Y se come de maravilla!
—Ha hablado abiertamente de su bisexualidad. ¿Siente que ahora hay más visibilidad real para las personas bi?
—Sí, pero aún falta. Durante mucho tiempo se ha negado la bisexualidad, como si no existiera. Se nos ha cuestionado incluso dentro del colectivo. Pero sentir es algo único para cada persona. Lo importante es el respeto. Que una persona bisexual se enamore de un hombre o de una mujer no debería ser juzgado por nadie.
—Llevas 12 años sobria y colaboras con centros de ayuda. ¿Cómo traslada ese mensaje en entornos festivos?
—A través de mis actuaciones intento que la gente viva experiencias intensas desde la vida sana. Yo lo disfruto así desde hace más de una década y sé que es posible divertirse sin sustancias. Si puedo influir en positivo, mejor, sin imponer nada, solo mostrando que hay otra manera de vivir.
—Cuenta además con un pilar fundamental: su madre, Bárbara Rey. Justo acaba de publicar sus memorias recientemente. ¿Cómo está viviendo este proceso con ella?
—Ha sido muy bonito acompañarla. Ya la conocía, pero ahora la entiendo aún más. Hemos reforzado mucho nuestro vínculo. Ha sido duro, porque ha tenido que revivir momentos difíciles, pero también ha sido sanador. Se merece todo lo bueno que le está pasando.