A Coruña, zona tensionada, diagnóstico compartido, pero divisiones sobre cómo solucionarlo: «Sí, se va a producir un ajuste de precios, pero con diferencias muy grandes»

A CORUÑA

piso
ANGEL MANSO

El nuevo escenario despierta un temor común: la posible retirada de pisos del mercado

30 jul 2025 . Actualizado a las 11:04 h.

La declaración de A Coruña como zona tensionada del mercado residencial ha reabierto el debate sobre cómo afrontar la crisis de acceso a la vivienda. Promotores, inmobiliarias, arrendadores e inquilinos coinciden en que el problema es real y urgente, pero el consenso sobre cómo abordarlo todavía está lejos. Mientras, entre la clase política existe diferencia de visiones sobre la idoneidad de esta medida y los efectos que provoca.

Ayuntamiento: «Una decisión que transforma la vida de la gente». La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, celebró la declaración tras «muchos meses de trabajo, diálogo y análisis» ante una situación «complicada» del mercado del alquiler y que supondrá «una decisión que transforma la vida de la gente». Agradeció a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, por «articular una batería de medidas que den solución a lo que hoy es un problema» y aludió a la necesidad de que la vivienda siga siendo «un derecho». Además, aprovechó para demandar al Gobierno autonómico «lealtad institucional, respeto y cooperación y colaboración a la hora de aplicar las medidas». Sobre cómo se ejecutará y cuándo se prevén resultados, Inés Rey indicó que «no serán inmediatos», pero defendió que «se irá viendo su aplicación los próximos meses y los resultados».

De una «medida populista» para el PP al papel decisivo del BNG. El portavoz del PP en María Pita, Miguel Lorenzo, aseguró que es «una medida populista de Inés Rey que no ataca la raíz del problema y que no va a ayudar al mercado de alquiler porque va a retirar vivienda del mercado y, a menos oferta, precios más altos». Mientras, desde el Bloque destacaron que esta declaración es «un obxectivo negociado polo BNG no acordo de investidura» y que «contribuirá a conter a escalada dos prezos e que, lembremos, conta coa oposición do PP».

Escepticismo en la Xunta. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró sobre la zona tensionada que «agora depende do Concello de A Coruña e das accións que lle permite esa declaración». «Dixemos sempre que é unha previsión legal, creo que non soluciona os evidentes problemas de vivenda que hai, pero o Concello é libre de pedila como así foi. A nosa impresión e que non é unha solución, senón todo o contrario e ogallá os feitos non confirmen iso», añadió el presidente autonómico.

La ministra exige que todas las comunidades entren «en razón». La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, reclamó que todas las comunidades autónomas entren «en razón» y apliquen la Ley de Vivienda en su apartado que permite limitar los precios del alquiler tras la incorporación de A Coruña y otros ayuntamientos, como Pamplona o San Sebastián. Serán zonas en las que «se bajan los precios, se impide subir el alquiler y además no hay ningún incentivo para que los propietarios quieran subir las rentas del alquiler», pues una disminución de precio del 5 % implica un beneficio fiscal de hasta un 90 %. Además, indicó que la ciudadanía no comprende «que otras comunidades autónomas —haciendo referencia a Madrid y Andalucía— que también tienen este problema», en las que es «imposible» acceder a una vivienda, no apliquen «estos instrumentos en beneficio de la gente», por lo que pidió que «todos vayamos entrando en razón».

Un problema de primera necesidad, según la Delegación del Gobierno. El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, agradeció la «valentía» de la alcaldesa para dar este paso de una manera «determinante» y lograr «dar una solución a un problema de primera necesidad». Destacó que la declaración de zona de mercado residencial tensionado es una de las «múltiples soluciones» que aporta la ley para tratar de que «la vivienda se convierta en un derecho de las personas y no en un tráfico mercantil». El delegado del Gobierno señaló que esta medida «se está demostrando en otras comunidades que funciona» y que «permite reducir precios», además de rechazar que reduzca la oferta poniendo como ejemplo los datos tras un año de aplicación en Cataluña.

Aproinco, la visión de los promotores. Desde la asociación que agrupa a los promotores inmobiliarios de la provincia, Aproinco, su director gerente, Juan José Yáñez, quiere dejar claro que la burbuja también les afecta. «No nos favorece en absoluto esta espiral alcista. Preferimos que los precios se contengan porque así podemos vender más. Existe mucha demagogia y muchas medidas que apoyamos y que el gobierno local podía haber adoptado hace años sin necesidad de declarar el mercado tensionado, como aumentar la oferta de viviendas protegidas, regular los pisos turísticos, rebajar impuestos o estimular la movilización de viviendas vacías. Lo que se hace ahora puede ahuyentar la inversión», expresa Yáñez.

Agalin. La experiencia de las inmobiliarias. Desde la Asociación Galega de Inmobiliarias (Agalin), su presidenta, Emma Martínez, con agencia en O Temple (Cambre), explica: «Sí es verdad que se va a producir un ajuste de precios, pero con unas diferencias muy grandes, dispares y por debajo del valor del mercado. Hablamos de pisos que pasarán de mil a 750 euros la mensualidad. La diferencia entre un piso sin ascensor o con ascensor no pueden ser 15 euros, según los márgenes fijados. Que esté o no reformado tampoco puede suponer 20 euros arriba o abajo. Entonces, sí, se producirá una bajada, pero mucha gente va a retirar sus pisos del mercado o recurrir solo a fórmulas de alquiler por temporada».

Asociación de inquilinos. Un colectivo histórico. Verónica Urreaga es la abogada de la Asociación de Inquilinos de A Coruña, fundada en los años de la Segunda República. «Las desgravaciones fiscales las veo fundamentales, lo mismo que una sentencia reciente del Tribunal Supremo que autoriza a dejar de pagar las facturas del agua y de la luz a unos propietarios a los que no les abonaban el alquiler. Se trata de eso. Si diesen más garantías a los arrendadores no haría falta crear zonas tensionadas. Mi temor es que, con esto, se quiten más viviendas del mercado», destaca Urreaga.

Plataforma polo dereito á vivenda. «Decisións coma esta son benvidas, pero non son suficientes para corrixir o problema que temos, vivir na Coruña está cada vez máis difícil, como todo o mundo sabe. Precisamos medidas máis concretas que o Concello non está a adoptar, como un plan de vivenda pública e social claro ou abordar que se pode facer cos pisos baleiros», opina Santiago Lamelo, portavoz de la reciente creada Plataforma polo Dereito á Vivenda.

Aviturga, los dueños de pisos turísticos. «Partimos de una premisa básica, hay un problema de acceso a la vivienda terrible, el mercado está loco, prácticamente inaccesible, pero imponer topes al alquiler no va a ampliar la base de pisos en este mercado, los va a reducir, y va a hacer más selectivo el criterio de los dueños a la hora de firmar un contrato. La declaración de mercado tensionado valora prórrogas para inquilinos vulnerables, que pueden solicitar una extraordinaria de hasta tres años, si sigue cumpliendo con los requisitos y no se ha pactado un nuevo contrato. Esto puede asustar a algunos arrendadores. Lo que necesitamos es que se construya más y más barato», expone Rafael Serrano, vicepresidente de la asociación de los dueños de pisos vacaciones de Galicia, Aviturga.