Inés Rey, alcaldesa de A Coruña: «Somos de las pocas ciudades con un mes entero de fiestas gratuitas»

DAVID GARCÍA A CORUÑA

A CORUÑA

CESAR QUIAN

La regidora destaca el carácter diverso y plural de unos festejos que este año priman la apuesta por la música creada en galicia. El aumento de festivales condiciona el cartel, pero defiende la calidad y la variedad

02 ago 2025 . Actualizado a las 11:20 h.

Inés Rey afronta sus sextas fiestas de María Pita como alcaldesa en el año en el que se cumplen 175 años desde que se celebran estos festejos. El mes de agosto volverá a estar cargado de diferentes propuestas culturales organizadas por el Ayuntamiento para que tanto los vecinos de la ciudad como los visitantes cuenten con un atractivo añadido.

—Las Fiestas de María Pita llegan a su 175.º aniversario, será una cita especial.

—Efectivamente, este año conmemoramos una efeméride muy especial y quisimos hacerlo echando la vista atrás, recuperando para la ciudadanía una serie de carteles históricos que reflejan la evolución de las fiestas a través de los tres siglos en los que se han celebrado. Se trata de un viaje por la historia de nuestras grandes celebraciones, cuyos carteles reflejan el espíritu de cada época.

—¿Cómo se preparan unas fiestas que se extienden durante un mes entero?

—Desde el gobierno municipal hacemos un trabajo minucioso para que sean las fiestas de todos los coruñeses. Es muy complejo confeccionar un programa que sea apto para todo tipo de públicos. Por suerte, somos de las pocas ciudades del mundo que cuentan con un mes entero de fiestas gratuitas, lo que nos permite tener música de todos los estilos, animación para todas las edades, tradición…

—¿Cuáles son los eventos que espera con mayor interés?

—Cualquier concierto de Noites en María Pita. Escuchar a grandes músicos en una plaza hasta la bandera es una sensación muy especial para mí, y supongo que para la mayor parte de coruñeses y coruñesas. También son muy especiales los paseos por los jardines de Méndez Núñez ojeando libros y cómics en la Feira do Libro y Viñetas desde o Atlántico, o el ambiente que hay en el parque de Santa Margarita durante el fin de semana de la Romaría.

—Rosa Cedrón será la pregonera, un reconocimiento merecido.

—Este año quisimos explorar también nuestras raíces musicales. Por eso los primeros nombres musicales que confirmamos para la plaza de María Pita y la playa de Riazor fueron Baiuca y Luar na Lubre, símbolos de dos generaciones distintas de música gallega. Además de su pasado en este grupo, Rosa es un absoluto referente de nuestra tradición musical y una de las voces más reconocidas de Galicia. Como coruñesa de adopción que es, quisimos que este 2025, en el que la Real Academia Galega distinguió a las cantareiras en el Día das Letras, una cantante gallega fuese nuestra pregonera.

—Baiuca, Bonnie Tyler, Coti y Zahara son algunos de los nombres de los conciertos en María Pita, un abanico para atraer a diferentes públicos.

—Lo comentaba antes. Una de las mayores virtudes de las Fiestas de María Pita es su versatilidad y la capacidad que tienen de atraer a toda la ciudadanía, sea cual sea su estilo musical preferido. El éxito de estos conciertos en la plaza en las últimas ediciones radica en esa cualidad. El año pasado tuvimos más de 80.000 asistentes a estos conciertos y batimos el récord de personas en un solo espectáculo con la actuación de Omar Montes, en la que hubo 26.000 personas.

—¿El aumento de festivales musicales que hay todo el año y especialmente en verano influye en los carteles que se pueden confeccionar para las Noites de María Pita y para el Noroeste?

—Claro que es algo que notamos a la hora de comenzar a programar nuestras fiestas. Tenemos que tener en cuenta que cada vez hay más oferta de festivales y grandes eventos en la ciudad y en Galicia y nosotros debemos buscar artistas para todo tipo de gustos. Sin embargo, estamos haciendo un gran trabajo de programación de conciertos especiales y que no se pueden ver en otras ciudades.