El Citeec de la UDC impulsa la paleontología digital

La Voz A CORUÑA

A CORUÑA

Cedida

Dos investigadores de la universidad coruñesa viajaron hasta Australia para aplicar los modelos tridimensionales de fósiles en el estudio de especies extintas

04 ago 2025 . Actualizado a las 14:13 h.

Blanca Moncunill- Solé y Alejandro Blanco, miembros del grupo BIOPast da Universidade da Coruña y adscritos al Citeec (Centro de Innovación Tecnolóxica en Edificación e Enxeñaría Civil) se dedican a la digitalización y la creación de modelos 3D de fósiles con el fin de identificar las características que hacen distintiva a cada especie.

Con la intención de avanzar en sus estudios, el pasado junio viajaron al estado australiano de Queensland para inspeccionar y digitalizar más de 300 huesos. Durante su estancia, trabajaron con esqueletos de especies extintas como Isisfordia y Australosuchus, así como con cocodrilos australianos actuales (Crocodylus porosus y C. johnstoni).

Para ello, los investigadores gallegos emplearon un escáner de luz estructurada, una tecnología que permite capturar la superficie de un objeto con alta precisión, convirtiéndola en una malla geométrica digital. Con esta información, pudieron crear modelos tridimensionales sólidos que se utilizan no solo para la musealización y la divulgación científica, sino también como base para futuras investigaciones.

En colaboración con el concello das Pontes, ambos investigadores restauraron una colección de más de 60 restos fósiles encontrados en la antigua mina local para garantizar su preservación. Estos fósiles corresponden a vestigios de una antigua fauna y flora que habitó Galicia hace 30 millones de años y su estudio permitió conocer en detalle las especies presentes, su hábitat y su origen. Los primeros resultados sugieren que podrían tratarse de restos de macrovertebrados casi desconocidos, lo que podría tener un impacto significativo en la ciencia.