Julián Sastre: «El transporte público tiene que ser el pata negra de la movilidad»

D. García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

CESAR QUIAN

El especialista participó en la primera de las jornadas de Paisaxes litorais consilientes

05 sep 2025 . Actualizado a las 18:53 h.

La Fundación Juana de Vega acogió este viernes la primera de las cinco citas de las jornadas internacionales Paisaxes litorais consilientes, en la que se abordan diferentes casos de transformaciones como ante la que está A Coruña con su fachada marítima.

La sesión inaugural se centró en infraestructuras y movilidad y contó con la presencia de Julián Sastre, que es el presidente del Instituto de Movilidad de España.

Ingeniero civil por la Universidad Politécnica de Madrid, con casi 40 años de experiencia y especialista en movilidad sostenible y transporte, expuso cuestiones como el «binomio inseparable» que, en su opinión, deben conformar el urbanismo y la movilidad.

«Cuando estás creando ciudad tienes que pensar que la gente se tiene que mover y cuando haces un proyecto de movilidad tienes que pensar en el modelo de ciudad que se quiere», expone Sastre, que destaca que «el transporte público tiene que ser el pata negra de la movilidad, el que queramos coger todos».

Así, señala que tiene que ser «de calidad y el más rápido», algo que considera que en A Coruña «es un problema» porque, en comparación con ciudades similares «es la única sin carril bus». «No podemos hacer que el transporte sea de calidad si no damos prioridad para que vaya más rápido», añade. Por el contrario, resalta que «la intermodalidad se está trabajando bien» y hace un llamamiento a que los servicios urbanos vayan más allá del término municipal.

Sobre la transformación de la fachada marítima incide en que se trata de «un proyecto urbano y no puede desarrollarse sin pensar en la movilidad, hay que garantizar que la gente se pueda desplazar de la forma más sostenible y saludable, pero también que se pueda llegar hasta ese desarrollo».

Algunas cuestiones que figuran en las bases estratégicas del concurso internacional para el borde litoral son la creación de un nodo intermodal o un servicio ferroviario de cercanías, alternativas que «hay que estudiar e incorporar al proyecto», porque entiende que «no puede ser solo de equipamientos, tiene que incluir la movilidad como uno de sus aspectos imprescindibles».

En el acto de bienvenida intervino Enrique Sáez Ponte, indicó que estas jornadas intentan «axudar a que a nova fase de deseño na que entra a fachada portuaria da cidade se realice da mellor forma». Mientras, Rosa García López, responsable del área de Industria, Empresa, Medio Ambiente, Emprego e Política de la Diputación indicó que la transformación del borde litoral «é unha oportunidade urbanística, pero tamén de abrir a cidade ao mar dunha forma consensuada» y Pedro Calaza, director del Área da Paisaxe da Fundación Juana de Vega señaló que «trátase dunha gran oportunidade para a cidade, tendo en conta a gran superficie que ten e a súa especial localización». Ayer también intervinieron Daniel Vasini, director creativo de West8 (Róterdam, Países Bajos), y Carlos Nárdiz, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.