Ayuntamiento y Puerto buscan asentar las bases de la futura fachada marítima de A Coruña

Alejandro García Chouciño
a. g. chouciño A CORUÑA

A CORUÑA

De izquierda a derecha: Benedito García, de Defensa do Común; Ruth Varela, del COAG; Flor Antelo, de Defensa do Común; José Manuel Lage, portavoz del gobierno local; Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria; y Francisco Jorquera, portavoz municipal del BNG. césar quian
De izquierda a derecha: Benedito García, de Defensa do Común; Ruth Varela, del COAG; Flor Antelo, de Defensa do Común; José Manuel Lage, portavoz del gobierno local; Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria; y Francisco Jorquera, portavoz municipal del BNG. césar quian CESAR QUIAN

El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia critica que las bases abren la puerta a procesos de privatización y a la «transformación do espazo produtivo nun espazo de consumo turistificado e xentrificado»

17 sep 2025 . Actualizado a las 22:24 h.

El futuro de la fachada marítima volvió este miércoles al centro del debate público en una sesión organizada por la plataforma Defensa do Común en el Fórum Metropolitano. En el acto participaron el concejal de Economía e Planificación Estratéxica y portavoz del gobierno local, José Manuel Lage; el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado; el portavoz del BNG y presidente de la Comisión Especial da Fachada Marítima, Francisco Jorquera; la presidenta de la delegación coruñesa del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Ruth Varela; y Benedito García, de Defensa do Común.

Lage destacó los avances del último año para acercar el puerto a la ciudad y subrayó que el Ayuntamiento está «a sentar as bases dunha transformación que é vital para o futuro da cidade e da súa economía». Recordó que la firma del protocolo entre Concello, Xunta y Estado abrió el camino a la comisión Coruña Marítima y a un proceso participativo que recogió múltiples aportaciones ciudadanas. «O futuro da Coruña pasa polo mar. Este proxecto é a oportunidade para abrirnos definitivamente a ese horizonte compartido, cunha visión integradora, sostible e innovadora», afirmó.

Reforzar la actividad portuaria

Fernández Prado agradeció la invitación y defendió el valor del consenso alcanzado: «Todo o que sexa o debate público e a participación cidadá é positivo. Cantos máis opinemos e aportemos ideas, mellor resultado conseguiremos». Destacó el trabajo de más de dos décadas para construir y poner en marcha el puerto exterior y precisó que el traslado definitivo de Repsol está previsto para el 2027, lo que permitirá liberar suelos necesarios. «Desde o Porto vemos unha enorme oportunidade. Non só para mellorar a cidade, senón tamén para reforzar a actividade portuaria», aseguró, señalando como prioridades los cruceros, la náutica, la mercancía limpia y la pesca, «porque seguimos sendo o primeiro porto de pesca fresca de España», apuntó.

Jorquera puso el acento en la necesidad de garantizar consensos amplios. «Coruña Marítima é un proxecto de cidade que trascende do horizonte dun mandato. Debe abordarse con diálogo e coa procura de consenso, non só entre as distintas Administracións. É fundamental o consenso social», defendió.

«Ábrese agora a oportunidade de reconducir este concurso e melloralo coas necesidades reais da cidadanía»

Más crítica se mostró Ruth Varela, quien reclamó «reflexión, calma, prudencia e responsabilidade» ante unas bases de concurso que, a su juicio, abren la puerta a procesos de privatización y a la «transformación do espazo produtivo nun espazo de consumo turistificado e xentrificado». La presidenta del COAG alertó de que el modelo planteado corre el riesgo de reducir los usos portuarios y de debilitar la economía productiva local frente a la presión inmobiliaria. Además, denunció que las cláusulas fijadas son «desproporcionadas e inxustificadas», tras aceptar el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales un recurso contra dichas bases. «Penso que se abre agora a oportunidade de reconducir este concurso e melloralo coas necesidades reais da cidadanía, da cidade e do porto», concluyó.

Por su parte, Benito García, en representación de Defensa do Común, advirtió contra el riesgo de repetir errores del pasado. «No ano 2004 deseñouse un futuro para o porto interior baseado na venda dos terreos e na utilización deses beneficios para pagar a débeda do porto exterior, e iso segue vixente, como reflicten as bases actuais», subrayó. Reclamó no perder la memoria de aquel modelo y recordó que, entre 2015 e 2019, se alcanzó un consenso político e social en torno a tres demandas clave: «manter o porto vivo, garantir a titularidade e xestión públicas e condonar a débeda». «Aquí paseamos polo porto e vemos un porto vivo. Quitando Batería e Calvo Sotelo, o resto dos peiraos teñen actividade diaria», apuntó.

Benito defendió que el puerto debe seguir siendo público «porque a maioría dos peiraos son recheos, e non pode haber nada máis público que o mar», y recalcó la necesidad de condonar la deuda de 254 millóns de euros derivada de la construcción en Punta Langosteira. «En Valencia condonáronse 430 millóns non para un porto estratéxico, senón para pagar a Copa América. Aquí tamén é posible», reivindicó, apelando a una solución similar a través de una disposición legal nos Orzamentos Xerais do Estado.