Festigual vuelve a la ciudad en noviembre para garantizar un acceso a la cultura inclusivo

La Voz

A CORUÑA

Se trata de un encuentro en el que artistas, asociaciones y público celebran la inclusión como una forma de hacer ciudad

16 oct 2025 . Actualizado a las 18:09 h.

Noviembre vuelve a ser el mes del Festigual en A Coruña, un encuentro en el que artistas, asociaciones y público celebran la inclusión como una forma de hacer ciudad y como seña de identidad de una Coruña creativa y abierta a la cultura.

El Festigual (Festival de las Artes por la Inclusión y la Diversidad) se celebrará del 5 al 28 de noviembre, con una programación que se extenderá por una docena de espacios de la ciudad. Teatro, música, danza, artes visuales y talleres difuminarán las fronteras del acceso a la creación y al consumo cultural.

La presentación de la novena edición del Festigual tuvo lugar este jueves en María Pita, con la participación de Nereida Canosa, vicepresidenta de la Fundación Emalcsa y concejala de Benestar Social, Participación e Igualdade; Avia Veira, diputada provincial de A Coruña; María Belén Rey, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación María José Jove y responsable del programa Cultura Accesible y Festigual; e Irasema Damaso, responsable de RSE de Vegalsa-Eroski.

«Desde el Gobierno de Inés Rey tenemos claro que el acceso a la cultura y al arte debe ser inclusivo y estar garantizado para toda la ciudadanía, y por eso apoyamos iniciativas como esta, que ya es todo un referente en la ciudad», indicó Nereida Canosa. En el Festigual, la inclusión no es un apartado especial, sino la forma natural de hacer cultura. Su objetivo es garantizar el acceso universal a la cultura y promover la participación activa de todas las personas en la vida artística de la ciudad, con especial atención a quienes están en situación de vulnerabilidad.

Cada edición incorpora espectáculos profesionales con medidas de accesibilidad, como subtítulos, intérpretes de lengua de signos o mochilas vibratorias; así como propuestas impulsadas por asociaciones y proyectos comunitarios. El resultado es un festival pensado para todas las personas, que demuestra que la inclusión no limita, sino que multiplica las formas de disfrutar y compartir la cultura.

En su novena edición, el Festigual amplía horizontes e incorpora por primera vez como sedes a la Fundación María José Jove y la Fundación Marta Ortega, que ofrecerán visitas guiadas adaptadas a sus colecciones de arte y fotografía. Las actividades llegarán también al Centro Penitenciario de Teixeiro, un espacio que el festival convierte en un nuevo escenario para dar voz a quienes suelen quedar al margen. Allí se representará una versión contemporánea de la obra Yerma, de la asociación Noite de Bohemia, dentro de su proyecto de cultura accesible e inclusiva, que revisita la dureza de la vida de las mujeres a comienzos del siglo XX y los silencios impuestos por la sociedad.