Manuel Logar, director: «Echamos de menos una sala que programe cine de autor en la ciudad»
A CORUÑA
Es el encargado de programar el Cormorán Film Fest, cuya sexta edición arranca el día 13 con un variado cartel
03 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.A Coruña ha estado históricamente volcada con el cine y ha sido sede de numerosos festivales, incluso uno dedicado a las películas de humor. Desde hace algún tiempo han ido surgiendo diversas iniciativas, muy diferentes entre si, que vuelven a mostrar la querencia de la ciudad por el séptimo arte. Una de las propuestas más apetecibles es la que desde hace seis años nos trae el Cormorán Film Fest, certamen que pretende suplir la ausencia de un espacio dedicada al cine de autor acercando a Los Cantones Cines, la Filmoteca de Galicia y el Teatro Colón, entre los días 13 y 23 de este mes de noviembre, una selección de los mejores estrenos del año que no veremos en salas convencionales. Al frente del equipo organizador del festival está Manuel Logar (A Coruña, 1993).
—¿Cómo definimos este festival? ¿Qué le distingue de otras propuestas semejantes?
—Es cine de autor narrativo. Cine asequible para todo tipo de público, pero que busca algo distinto. Contar una historia pero con ese cuidado especial que ponen algunos autores y que define al cine como arte.
—¿Cómo segregan lo que es cine de autor? Por ejemplo, Christopher Nolan es un autor, pero no parece el objetivo de su festival.
—Todos los directores tienen su mirada. La autoría no depende de una exclusividad, pero sí que intentamos traer películas que no se puedan ver en otros lugares. Puede ser cine de autor y ser comercial, para las masas. Lo que sí que tiene que ser es un cine hecho con corazón. Al final se trata de conectar con la gente, y eso se consigue con la emoción. Que se genere una empatía con la historia que te quiere contar el director, ya venga de Pakistán o de Nigeria.
—¿De dónde sacan estas películas?
—Las buscamos por festivales internacionales: la Berlinale, Cannes, Róterdam... Es complicado conseguir lo que quieres. Tienes que estar pendiente de un montón de festivales y quieres contar con algún estreno, aunque sea a nivel local, y que venga el director de la película en cuestión. De las miles de cintas que se estrenan al año, queremos hacer un menú con lo que consideramos que puede ser interesante para el público de A Coruña. Películas que probablemente no llegarían a exhibirse aquí si no es en el Cormorán.
—Quizá ese sea el problema, que no tenemos una sala dedicada a este tipo de cine.
—Debería existir esa sala acorde con la dimensión cultural de la ciudad, que es enorme. Es algo que echamos de menos desde hace tiempo. En parte la cubre la Filmoteca, que hace lo que puede, pero al final es una sala pequeña y tampoco está pegada a la cartelera. Nuestro festival no suple del todo esta carencia, es como una tirita, nada más.
—¿Tendría cabida una sala así en A Coruña?
—¡Por supuesto! La hay en otras ciudades, ¿por qué aquí no? Y no me voy a Barcelona o Madrid, sino mucho más cerca, a Santiago o Ferrol. Es algo que se echa mucho de menos en una ciudad como la nuestra. Espero que sea cuestión de tiempo que alguien se lance y monte una sala en condiciones en la que se programen estrenos de cine de autor. Yo sueño con eso, de hecho mi novia se ríe cuando vamos por la calle y voy mirando bajos vacíos por la ciudad diciendo que ahí podría montarse una buena sala. A mi me encantaría hacerlo, pero no tengo los medios. Que termine haciéndolo con el tiempo, no lo descarto. Público interesado hay, eso es indudable. Lo comprobamos viendo cómo funciona el festival. O con ejemplos como Sirat, que acaba de estar unos cuantos meses en taquilla funcionando muy bien. De todos modos creo que el interés también se crea, pero para eso se necesitarían apoyos.
—Debutaron justo el año anterior a la pandemia. El festival está más que consolidado.
—De hecho casi podría decir que la mejor edición fue la de las mascarillas, en el 2020. Después de eso cambió todo. Hasta la ciudad. Se volvió todo más institucional. En aquel año fue todo muy fácil, a pesar de las limitaciones y las circunstancias. Todo el mundo se volcaba con estas iniciativas. Ese espíritu de hacer cosas se mantuvo también al año siguiente. Pero creo que se hicieron tantas cosas que hubo cierta saturación, y se empezaron a cerrar de nuevo y se ha ido mercantilizando el asunto.
«Tenemos historias de todo el mundo, tanto documental como ficción, y varios estrenos»
La colección de películas que se presentan en esta edición del Cormorán es tan ecléctica como interesante: «Tenemos historias de todo el mundo, documental y ficción, y contamos con tres premieres nacionales. Pero si he de encontrarle un nexo común, podría decir que este año hablamos de personajes, sobre todo. En total son unos doce largometrajes y diez cortos. Y después habrá eventos paralelos que iremos contando poco a poco», detalla Manuel Logar.
—¿Qué destacamos del cartel?
—Hay películas premiadas como la canadiense Allen Sunshine, que ganó el premio Werner Herzog, que va sobre un productor musical que pierde a su mujer y que se refugia en el bosque. O Un poeta, de Simón Mesa Soto, la que dicen que es la mejor película colombiana del siglo XXI y que ganó el Certain regard en Cannes. Después tenemos desde comedias como Magic Farm, de Amalia Ulman —que estará en el festival— que ha rodado en Argentina esta locura de película con actores estadounidenses como Cloë Sevigny, hasta propuestas duras como la nigeriana My father's shadow o el documental, Put your soul on your hand and walk, sobre una fotógrafa palestina en medio del conflicto. Y después también podremos ver una cinta que me encanta, es The golden Spurtle, de Constantine Costi, que estará también con nosotros. Es un documental fantástico en el que un equipo de filmación australiano se va a Escocia para grabar el concurso anual de porridge. Es una cosa preciosa.
—Y un homenaje a Robert Altman.
—Es que se celebra el 50.º aniversario de Nashville, que es una de mis películas favoritas, así que me he permitido el lujo de traerla para verla en pantalla grande.