
Pretende favorecer la biodiversidad y analizarán la presencia del cangrejo americano en la zona
03 sep 2025 . Actualizado a las 17:51 h.La Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas anunció este miércoles que llevará a cabo una prueba piloto de traslocación de Typha latifolia, una planta macrófita acuática anteriormente abundante en el embalse Abegondo-Cecebre y que actualmente cuenta con una presencia residual. También llamada comúnmente espadaña o cola de gato, con su reintroducción se persigue mejorar la biodiversidad al proporcionar hábitats de refugio y anidamiento para aves acuáticas, anfibios e insectos.
Esta intervención experimental para la recuperación de esta flora propia del embalse permitirá conocer en el futuro las funciones de estas plantas en relación con la mejora de la calidad de las aguas. Además, esta acción también posibilitará al equipo técnico de la Reserva de Biosfera evaluar los efectos que tuvo la entrada y presencia del cangrejo americano (Procambarus clarkii) sobre estas especies vegetales.
En segundo lugar, Mariñas Coruñesas realizará acciones de mantenimiento y conservación del bosque higrófilo restaurado (Hábitat 91Y0, prioritario por la Directiva Hábitats de la U.E.) dentro del proyecto Life Fluvial. La Reserva continuará con las tareas de cuidado del bosque aluvial.
Queremos ser un laboratorio de desenvolvemento sostible no territorio
Estos corredores fluviales, explican, son esenciales para la conectividad ecológica, la infraestructura verde y la protección de hábitats prioritarios. La continuidad de estas labores garantizadoras a consolidación de los avances alcanzados y la preservación de la biodiversidad asociada.
A mayores, la entidad promoverá jornadas de divulgación ambiental de la Reserva de Biosfera. Serán actividades de sensibilización y educación ambiental dirigidas a la ciudadanía con el objetivo de poner en valor el patrimonio natural del territorio.
Todas estas actuaciones fueron consensuadas con la Mesa Medioambiental de la Reserva de Biosfera, que integra diversas entidades ambientales activas en el territorio, garantizando así un enfoque participativo y sostenible. Los trabajos, previstos para este año, contarán con el apoyo del área de Medio Ambiente de la Diputación de A Coruña. Además, estas acciones impulsadas desde Mariñas Coruñesas se realizarán con la colaboración de la Cátedra Emalcsa de la Universidade da Coruña, una sinergia para realizar el seguimiento de estas acciones en campo, y evaluar la implementación de estos proyectos piloto a lo largo del tiempo.
El presidente de la Reserva, José Antonio Santiso, apuntó que con este nuevo plan «damos un paso máis na aposta pola conservación, restauración e mellora do patrimonio», algo en lo que, señala, «hai que persistir de xeito continuo». «Queremos ser un laboratorio de desenvolvemento sostible no territorio, encontrando alianzas cos diferentes actores e buscando a mellora de espazos que actúan como verxeis de biodiversidade», expresa.