Reabre el parque de bomberos de Arteixo tras la incorporación de un efectivo de Cee

ARTEIXO

Los bomberos de Arteixo, este sábado con sus compañeros de Carballo
Los bomberos de Arteixo, este sábado con sus compañeros de Carballo Basilio Bello

La vuelta a la actividad, que se produjo tras casi 10 horas de cierre, «sorprendió» a los miembros del centro

12 ago 2023 . Actualizado a las 19:49 h.

El parque comarcal de los bomberos de Arteixo reabrió a las 18.30 horas de este sábado después de permanecer cerrado durante casi diez horas debido a la baja de uno de los tres efectivos que son necesarios para ofrecer los servicios mínimos. La reapertura se produjo después de que un bombero de Cee, que se tenía que incorporar a su turno en el parque de esta localidad, fuese avisado a las 15.00 horas de que debería hacerlo en el de Arteixo. Junto a él están dos efectivos asignados regularmente a este centro.

Adrián Fernández, del sindicato CSIF de los bomberos de Arteixo, asegura que les «sorprendió» este cambio, ya que «no se tuvo constancia» de que se manejase alguna posibilidad de esta índole para regresar a la actividad. A través de un comunicado, los miembros del parque de Arteixo aseguran que «los compañeros de Betanzos» se enteraron del cierre a través de los medios de comunicación.

El parque permaneció cerrado desde las 9 de la mañana de este sábado sin previsión de volver a la actividad hasta la misma hora del domingo tras la baja de uno de los tres efectivos que integran el retén diario de servicios mínimos que se estableció para la huelga en la que están sumidos desde mediados de junio todos los parques de los cuatro consorcios provinciales de Galicia. «La baja del compañero se comunicó hace días en tiempo y forma y se podía haber suplido para evitar el cierre. No entendemos por qué no se cubrió. El cierre nos pilla totalmente por sorpresa», asegura Adrián Fernández.

El de Arteixo, tras los parques de A Coruña y Vigo, es uno de los de mayor envergadura y ámbito de actuación. Presta servicio a cinco ayuntamientos —Culleredo, Cambre, Oleiros, Carral, además del propio municipio en el que está ubicado— con una población censada de 140.000 personas y en el que hay doce polígonos industriales con empresas que forman parte del Catálogo Nacional de Infraestructuras Críticas sujetas a una normativa europea especial por su producción. «Si hoy pasa algo, y esperemos no sea así, en Sabón o en Morás, en lugar de cruzar la calle o llegar hasta el lugar de actuación en menos de cinco minutos, tendrán que venir compañeros desde Carballo», advierte el representante sindical.

Los otros dos bomberos de Arteixo que forman parte del retén que está de guardia fueron destinados a reforzar el parque de Carballo cuando acudieron a su puesto de trabajo. «Podría ser más factible o útil que estuviesen en Betanzos, pero fue la orden. Tampoco conocemos el motivo de esa decisión. Y ¿qué pasaría si están en un servicio en Tordoia y surge algo en Lorbé? Porque tampoco se ha establecido un protocolo de actuación para estos casos», esgrime Fernández, que alerta de las consecuencias del aumento de los tiempos de respuesta y de las características propias de su ámbito de actuación. «Tenemos empresas que están haciendo obras durante el fin de semana, un aeropuerto, el puerto exterior… y venimos de dos incendios en tres días en Suevos en el que tuvimos que reforzar a los efectivos de Medio Rural», comenta el bombero.

El de hoy fue el primer cierre del parque comarcal de Arteixo desde su puesta en marcha en junio del 2004, pero no el primero que se produce en el área desde el inicio de la huelga. El de Betanzos se vio obligado a cesar su actividad en dos ocasiones, además de cuatro horas en una tercera jornada.

Los parques de bomberos comarcales iniciaron a mediados del mes de junio una huelga indefinida para reclamar la puesta en marcha de un convenio colectivo que iguale las condiciones laborales a nivel autonómico y que lleve aparejadas mejoras tanto en las condiciones laborales como de los medios de los que disponen. Esta misma semana, los bomberos de los cuatro consorcios provinciales de Galicia enviaron un comunicado en el que denunciaban «desidia e falta de interese» por parte de la Xunta para tratar de avanzar y buscar una solución que ponga fin a la huelga indefinida.