«Los mensajes 'post mortem' pueden obstaculizar el duelo»

A CORUÑA CIUDAD

Sabela Maceda, psicóloga
Sabela Maceda, psicóloga MARCOS MÍGUEZ

La psicóloga Sabela Maceda considera que la publicación de los mensajes de pésame en las redes sociales podría alargar un proceso que suele durar unas semanas

22 dic 2013 . Actualizado a las 16:29 h.

El proceso de duelo que se vive tras la muerte de algún ser querido es tan doloroso como necesario. El doliente tiende a buscar refugio entre sus familiares y amigos con quienes muchas veces comparte también su vida digital por lo que cada vez es más común que los muros de Facebook y Twitter se inunden con mensajes de pésame que, en la mayoría de los casos, buscan ofrecer consuelo. Sin embargo, compartir esta información públicamente podría tener el efecto contrario. Sabela Maceda García, psicóloga clínica y terapeuta familiar en el centro Andainas de A Coruña, considera que las redes sociales «pueden entorpecer el proceso de duelo puesto que las relaciones on line son más superficiales, precisamente porque son públicas, y el duelo es un proceso muy íntimo».

- ¿Qué impacto puede tener para los familiares o amigos de la persona fallecida encontrar mensajes, fotos o vídeos publicados en la Red después de su muerte?

- La primera fase del duelo consiste en la aceptación de la realidad de la pérdida, tanto a nivel intelectual como emocional. La publicación de mensajes post-mortem o la posibilidad de seguir en contacto con esa persona a través de Internet puede no solo no ser beneficiosa sino incluso obstaculizar de forma importante esta primera fase del proceso de duelo. Una vida virtual póstuma alimenta la fantasía de la no muerte impidiendo el adecuado procesamiento emocional de la pérdida. Si bien la mayor parte de los duelos se desarrollan de un modo normal, algunos se consideran patológicos cuando las emociones son muy extremas, ya sea por exceso o por defecto, y se prolongan en el tiempo. Y el fracaso en la aceptación de la pérdida es un importante predictor de duelo complicado.

- ¿Qué efecto tienen los mensajes de pésame que se publican abiertamente a través de Internet?

- El efecto que pueden tener las redes sociales es el mismo que pueden tener los medios de comunicación en el caso de catástrofes o accidentes. En mi opinión, perjudicial. Como bien explicaba el psicólogo clínico Xavier Sardiña Agra en un artículo publicado por este diario el pasado mes de julio, la continua repetición de los sucesos en los medios puede mantener la retraumatización en el futuro de supervivientes o de las familias de las víctimas. Algo similar ocurre en las redes sociales, el hecho de que los mensajes de pésame publicados sean leídos por multitud de personas puede generar un efecto multiplicador y alargar en el tiempo algo que, en el mundo no virtual, no dura más de unos días o semanas. Y desde mi punto de vista la publicación de mensajes o fotos desde la cuenta de un usuario fallecido podría tener el mismo efecto retraumatizante.

- ¿Considera que las redes sociales son un buen canal para dar soporte durante el proceso de duelo?

- Al igual que los actos de pésame, las visitas en el tanatorio o el funeral cumplen una doble función. Por un lado el apoyo social al superviviente y, por otro, hacer real y consciente la realidad de la pérdida. En un primer momento, cuando la persona está inmersa en la etapa de aceptación, la comunicación de forma privada con allegados a través de redes sociales podría ser beneficiosa para dar soporte y contribuir a que no se sienta sola. Pero no más beneficiosa que una visita, una carta personal o una llamada de teléfono.