Sin techos de cristal en la biociencia de A Coruña: las mujeres son mayoría hasta en la cúpula

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

En primer plano, Silvia Díaz y Angélica Figueroa, jefas de grupo en el Inibic, con alumnas e investigadoras.
En primer plano, Silvia Díaz y Angélica Figueroa, jefas de grupo en el Inibic, con alumnas e investigadoras. J.P.

No solo el 58 % del personal es femenino, la dirección científica y la gestión del Inibic están en manos de expertas

11 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora este martes con múltiples actividades divulgativas enfocadas a despertar vocaciones y visibilizar el rostro femenino tras la investigación, es una realidad diaria en el caso del Inibic, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña

El centro del Chuac donde crece la ciencia está formado en la actualidad por más de 500 investigadores, y no solo sucede que ellas son ya mayoría. Tanto que suponen el 58 % de la plantilla. También los puestos de los órganos de dirección científica y de gestión están ocupados por expertas, algo que también sucede en los otros dos núcleos centrales de la investigación biosanitaria gallega. Por ello, merecieron la medalla Emilia Pardo Bazán en reconocimiento a la igualdad. «Actualmente solo 10 de los 32 institutos de investigación sanitaria acreditados en España están liderados por mujeres, y tres de ellos son los de Galicia», subraya Mar Castellanos, la responsable del coruñés, como muestra del avance y la significada posición en este terreno del Noroeste español. 

Ayer mismo, en el edificio situado junto al Hospital Teresa Herrera, una de esas líderes, Silvia Díaz Prado, responsable del grupo de investigación en Medicina Regenerativa y profesora de la Universidade da Coruña, acompañaba a jóvenes promesas de la ciencia, todas chicas, alumnas de máster en prácticas en el Inibic. «En los últimos años se ha incrementado el número de mujeres que se incorporan a la carrera en Ciencias de la Salud, pero quizás el cambio más significativo se produce a la hora de desarrollar la carrera investigadora: ellas apuestan más por seguir formándose, cursando un título de máster, accediendo a un programa doctorado y finalmente desarrollando  y defendiendo una tesis doctoral», subraya sobre el relevo garantizado de las nuevas generaciones de científicas. 

«Solo 10 de los 32 institutos de investigación sanitaria acreditados en España están liderados por mujeres, y tres de ellos son los gallegos»

Sobre ese interés hay variados ejemplos en el instituto, como el del equipo que dirige Angélica Figueroa, responsable de investigación de Plasticidad Epitelial. «Ahora mismo, el 80 % de la gente de mi grupo que está haciendo la tesis doctoral son mujeres», recalca. 

 Entre las alumnas ayer en prácticas en el Inibic, Tania Sampayo, recién graduada de la primera promoción de Nanociencia y Nanotecnología, que actualmente está cursando el máster de Asistencia e Investigación Sanitaria y prepara su tesis sobre, nada menos, «nuevos hidrogeles bioimprimibles para la reparación de lesiones del cartílago en pacientes que padezcan artrosis», explica. La joven, asegura que «tenía claro» que al finalizar el grado quería continuar ampliando sus conocimientos a través de la carrera investigadora, ya que nunca tuvo dudas sobre su vocación en el área de la salud. «La posibilidad de hacerlo en un centro de investigación ligado a un hospital me ofrecía esa oportunidad de adentrarme en este mundo sanitario», concluye.