Lucía Picos, profesora: «El aprendizaje a través del juego es más significativo y duradero»

CULLEREDO

Sus alumnos del CEIP de Tarrío participan en un proyecto europeo para fomentar el trabajo en equipo y la multiculturalidad
18 feb 2025 . Actualizado a las 11:10 h.Habla con pasión de su profesión, pero además Lucía Picos Pérez (Cabanas, 1985) es capaz de contagiar ese entusiasmo a sus alumnos de sexto de primaria del CEIP Plurilingüe de Tarrío, en Culleredo, gracias, en parte, a proyectos como el Let's sing Together, una iniciativa educativa que promueve la colaboración y el hermanamiento entre centros escolares europeos a través de la música, la tecnología y el lenguaje.
—¿En qué consiste exactamente Let's sing Together?
—Es un proyecto de eTwinning a nivel europeo. El hilo conductor consiste en liberar notas musicales que están encerradas en un castillo por una bruja. Para liberar cada una de ellas, hay que ir superando retos que tienen que ver con la música, la tecnología o el lenguaje utilizando el inglés como lengua vehicular. Y lo hacemos de manera colaborativa, aunque algunos desafíos también son individuales, con los otros centros que participan.
—¿Qué acogida está teniendo entre el alumnado?
—Su motivación y su interés han aumentado. En cuanto te sales de las clases tradicionales, se muestran súper participativos. Además, les está sirviendo para mejorar su habilidad de competencia lingüística en inglés y fomenta la interculturalidad. El aprendizaje a través del juego es más significativo y duradero.
—Aprender sin que se den cuenta de que lo están haciendo.
—Aprender de una manera más lúdica, con trabajo en equipo, tolerancia y respeto. Son valores que inculcamos a diario aunque ellos lo vean como un simple juego.
—¿Qué es lo que más les ha llamado la atención hasta el momento?
—Lo que más les está gustando, sobre todo, son las videoconferencias que hacemos con otros centros. Les ayuda a abrir nuevos horizontes culturales, a conocer otras costumbres, a ver cómo trabajan en esos centros, si es muy diferente a lo que hacemos aquí…
—Imagino que a nivel personal será algo reconfortante.
—Totalmente. Estoy gratamente sorprendida con la buena acogida que le han dado al proyecto.
—No siempre será sencillo. ¿Qué es lo que más les está costando?
—El inglés, pero poco a poco van mejorando y consiguiendo comunicarse mejor. Cuando superan un reto su autoestima y confianza también se ven reforzadas.
—El CEIP Plurilingüe de Tarrío puede presumir de ser una comunidad educativa innovadora y comprometida.
—El proyecto va en la línea del centro. Trabajamos con rincones, por proyectos, con tareas integradas y metodologías activas. Aunque es cierto que algunas materias y contenidos hay que impartirlos de un modo más tradicional.
—¿Todos los profesores se implican de la misma manera?
—Obviamente no le puedes pedir a todos que se impliquen en proyectos así porque hace falta un mínimo de inglés que no todo el mundo tiene. Pero desde la directiva hasta el último compañero, todo el mundo apoya este tipo de iniciativas y todo son facilidades. Nosotros somos los que lo proponemos, pero al fin y al cabo, los protagonistas son los niños y serán ellos los que salgan beneficiados.
—Proyectos así podrían suponer la obtención de un sello de calidad.
—Es complicado, pero todo suma. Hay que solicitarlo, tienen que evaluarte, mantener reuniones con el profesorado… Ya somos centro Erasmus Plus y con eso los profesores también podemos visitar colegios europeos, ver cómo funcionan, y venir cargados de ideas nuevas.