Veinte años de sueños de cine rotos

CULTURA

El campus de Pontevedra acoge CineGalicia para recordar las tres películas, «Urxa», «Sempre Xonxa» y «Continental», que marcaron el despegue de la ficción gallega

02 dic 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Hace veinte años tres jóvenes directores gallegos, Xavier Villaverde, Carlos Piñeiro y Alfredo García Pinal, dibujaban un futuro en el que sus estanterías sujetarían un premio de Cannes, Venecia o Berlín. Hoy, veinte años después, recuerdan que eso fue solo una ilusión colectiva que el tiempo ha ido matando desde que en noviembre de 1989 el cine Fraga de Vigo, presentaba el despegue del cine gallego de la mano de Continental , dirigida por Xavier Villaverde; Urxa , de Alfredo García Pinal y Carlos Piñeiro, y Sempre Xonxa , obra del fallecido Chano Piñeiro.

Ayer los tres volvieron a reunirse en Pontevedra para participar un una charla conjunta dentro de las jornadas Vinte anos de Cinegalicia , que organiza la Universidad de Vigo. «El tiempo mejor es el que tienes en el momento, pero es cierto que esperábamos que las cosas fueran a ir a más velocidad y en Galicia tendríamos un sector consolidado. En definitiva, que habría algo de que presumir, sobre todo cuando ves que culturas o países menos dominantes sí lo han logrado», explica Piñeiro. Continental -protagonizada por Jorge Sanz, Marisa Paredes y Hector Alterio- logró recaudar más de 26.500 euros y Urxa se convirtió en un estándarte del indie gallego. En una misma cinta se conjugaron tres cortos con muy bajo presupuesto que la convirtieron, según Carlos Piñeiro en «nuestra oportunidad de meternos en el circuito televisivo y comercial. Cinegalicia nos sirvió para recordar que habíamos perdido la memoria histórica de Galicia. En los años veinte ya habían hecho películas como Maruxa , con subtítulos en gallego. Luego se truncó con la Guerra Civil».

Las tres obras supusieron el despegue del cine gallego, pero nunca llegó a tener fuerza para volar solo.

Con todos los precedentes cinematográficos en versión original, ¿qué fallo? A la hora de reconocer cuál fue el error, las versiones de estos tres directores se dividen, como lo hicieron sus caminos. Xavier Villaverde, quen sigue dirigiendo películas y está a punto de rodar O sexo dos anxos , reconoce que «hai que apostar por boas historias, que lle interesen a xente e que ti teñas ganas de contar». Piñeiro y García Pinal, ambos profesores universitarios, y más desvinculados del cine en activo, creen que no se ha apostado «por lo nuestro».

Los tres reconocen que hoy en día el audiovisual se ha convertido en un sector estratégico, que no se sabe aprovechar.