Las descargas de pago de canciones ascendieron en el pasado año un 10 %.
21 ene 2010 . Actualizado a las 20:20 h.El mercado musical español sigue hundiéndose en el pozo. Durante el año pasado, las ventas (que cayeron otro 17% según los datos ofrecidos por la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, en sus siglas inglesas). De esta manera, el mercado español completa nueve años consecutivos de bajadas. Los españoles se gastaron durante el año un total de 211 millones en música grabada, frente a los 254,4 millones invertidos en el ejercicio anterior. Este nuevo derrumbe deja la caída global en el período en un escalofriante 71,46%.
O dicho de otro modo: por cada diez ejemplares que se adquirían en España en el 2000, ahora los aficionados solo se llevan a casa un total de tres. «Este informe refleja la crítica situación en que se encuentra el sector de la música en España», comentó Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, la patronal de las principales discográficas. Además, señaló que los motivos de este batacazo son dos: «la generalización de la piratería 'on line' y la desidia de las autoridades en reconocer y atacar el problema».
No obstante, hay un dato positivo dentro de esta debacle. Se produjo una tímida subida del 10,5% en el apartado de las descargas digitales. «Esta cifra es a todas luces insuficiente para compensar el nuevo desplome en las ventas de ejemplares físicos: un 20,6», señaló la patronal. Por otra parte, el IFPI detectó problemas concretos para los artistas nacionales y noveles. Los solistas y grupos españoles han sufrido un recorte de ventas del 65% desde 2004 a la actualidad, con el agravante de que ninguna figura debutante se hizo hueco entre los 50 títulos más vendidos a lo largo del 2009.
Lady Gaga
El informe del IFPI también destaca que el 27% de todos los ingresos de la industria de la música provienen de los formatos, servicios y canales digitales. Los acuerdos a los que las compañías de música llegan con operadores como Spotify, Sky, Vevo, Myspace, Nokia o Vodafone, para diversificar la oferta de servicios legales disponibles donde comprar música legal como; servicios de suscripción, ofertas de música ilimitada incluida con el servicio de banda ancha, modelos de 'streaming' o todo incluido con la compra de un determinado modelo de teléfono móvil o servicios que ofrecen música gratuita financiada con anuncios combinados con las descargas legales de canciones en servicios ya disponibles, han provocado este importante crecimiento a nivel mundial.
Según la IFPI, el mercado digital presenta aún un importante potencial de crecimiento, pero siempre que los diferentes gobiernos nacionales protejan sus industrias frente a la piratería y la descarga ilegal de archivos. Las descargas legales (de pago) de canciones sueltas crecieron en todo el mundo un 10% durante 2009, hasta los 3.300 millones. La adquisición de álbumes digitales completos se incrementó aún más, un 18%, hasta los 110 millones de unidades. Iniciativas como iTunes LP han incentivado este tipo de compras en la red. En España, el segmento 'online' supone ya más del 50% de las ventas digitales. Este es el resultado de la fuerte subida de las descargas a través del ordenador y la caída del móvil, una tendencia que supone un cambio importante respecto a un par de años atrás.
El panorama digital es halagüeño en países como Estados Unidos, donde estas ventas representan ya el 40% del total en sólo ocho años de evolución; o en el mercado asiático, con un 25%. Sin embargo, la música en formato digital sólo representa en Europa el 15% de los ingresos del sector. La canción más vendida en la red durante el 2009 fue Pokerface, de Lady Gaga, que compraron 9,9 millones de aficionados en todo el mundo. El número 1 digital de 2008 (Lollipop, de Lil Wayne) se quedó en unas ventas de 9,1 millones, mientras que la canción triunfadora del 2007 (Girlfriend, de Avril Lavigne) hubo de conformarse con 7,3 millones.